El ranking de Forbes y los mega empresarios argentinos beneficiados con el Estado Presente

En el top 10 del ranking de la revista Forbes de los mas ricos en Argentina, figuran los apellidos epónimos del “capitalismo compinche” argentino. Quienes tuvieron y/o tienen como principal aliado al Estado Presente y bobo a su servicio: Galperín, Sigman, Gold, Bulgueroni, Pérez Companc, los Rocca, Eurnekian, Rey, Roemmers, y Urquia. Haciendo honor al dicho de Maquiavelo: “una súbita fortuna esconde un fraude en el pasado”..
El ranking de Forbes, y sus mega empresarios beneficiados con el Estado Presente transformado en bobo

La versión argentina de la revista Forbes ha publicado su propio ranking anual de los argentinos más ricos del mundo. Acorde a su versión estadounidense, estas mediciones se llevan a cabo con un método propio, basado en revisión de páginas especializadas y consultas a especialistas. También se aclara que no todas las figuras mencionadas han confirmado las conclusiones estimativas de susodichos patrimonios.

Forbes Argentina sostiene que los 50 renombrados que integran el podio, acumulan casi US$ 78.000 millones de patrimonio. Eso es el equivalente al 12% del PBI argentino del año pasado. A su vez, implicó un crecimiento del 68% más que en la última edición del ranking 2020, realizada en plena pandemia.

En 2019, el monto total de los top cincuenta fue de US$ 46.440 millones. En la actual versión, se acercan a la que hubo en 2018, cuando rondaba los US$ 70.000 millones de patrimonio. Es decir, que los milmillonarios vernáculos lograron recuperar lo perdido en el inicio de la recesión económica con creces, no así para gran parte de la sociedad argentina que todavía tiene que lidiar con la pérdida de su poder adquisitivo.

El ranking de Forbes, y sus mega empresarios beneficiados con el Estado Presente transformado en bobo
Ranking FORBES Los 50 más ricos de Argentina

A grandes rasgos, los nombres que aparecen no sorprenden. Los principales cabecillas de la banda vienen siendo impulsados por el rubro primario, principalmente la energía hidrocarburífera y, en menor grado, la agrícola. Pero sobre todo se explica por ser figuras ligadas a un manejo de bienes que se comercializan, donde los costos se dolarizan, aún cuando apuntan también al mercado interno. Tal es el caso de los medicamentos. Además, también aparece la de los servicios, que ha llevado a que el “unicornio” fundador de Mercado Libre, Marcos Galperín, sea la estrella de estos tiempos.

El ranking de Forbes, y sus mega empresarios beneficiados con el Estado Presente transformado en bobo
Marcos Galperín. Foto de archivo La Nación.

Pero lejos de resaltar las experiencias personales, dignas de un compendio de autoestimas, es curioso hallar patrones en común sobre las raíces de esos crecimientos patrimoniales. Empezando por el hecho de que ha sido el propio Estado Presente, con sus distintas versiones gubernamentales, que les ha proporcionado los canales necesarios para sacar provecho y maximizar sus rentas, hasta convertirse en los más ricos de Argentina.

Lo que lo vuelve bastante irónico, siendo un país donde los planteos teóricos económicos resaltan la capacidad de innovación y producción del capital privado, sin supuestamente ninguna ayuda estatal. Más todavía con la asunción de Javier Milei como presidente, donde esa elegía asciende al infinito, a la par que denuesta al Estado Presente, cuando este va en socorro de los socialmente más afligidos.

Los beneficios que ofrece un Estado bobo

Una ayuda básica que reciben las empresas por parte del Estado, tiene que ver con la entrega de subsidios de diversas maneras, como así también su contracara, las exenciones impositivas. Aunque parezca increíble, las empresas manejadas por los argentinos más ricos, han logrado crecer bajo el amparo de esos mecanismos, donde la administración acepta que lo que no recaude se quede como dividendos para los bolsillos de los renombrados caballeros, a lo cual denomina púdicamente como gastos tributarios, para esconder sus verdaderos efectos.

Existen distintas leyes, donde las entidades empresariales pueden adherirse a distintos programas de ayuda pública, para financiar sus inversiones, o para aferrarse a beneficios tributarios, explayadas en determinadas leyes de incentivo. Estos programas abarcan desde los jóvenes emprendedores, que se proponen para concretar sus ideas en las nuevas tecnologías del conocimiento y la información, pero también de parte de aquellos que tienen una existencia casi centenaria en nuestro país, como son las petroleras y las cerealeras.

En el rubro energético e industrial, es curioso contemplar casos donde renombradas empresas comenzaron décadas atrás operando como proveedoras de la petrolera insignia en Argentina: YPF, en su período como empresa estatal. Con el correr de los años, el capital generado por la empresa que impulsó el ingeniero Enrique Mosconi, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, fue de a poco siendo apropiado por esas mismas empresas privadas, que se volvieron competidoras.

Básicamente, hubo dos políticas públicas que ayudaron a esta reconfiguración del mercado hidrocarburífero. Una fueron los “contratos petroleros” de la gestión desarrollista de Arturo Frondizi, mediante la Ley N° 14.773, sancionada en 1958, que permitió la contratación de compañías privadas para trabajos de perforación y terminación de pozos, y explotación de algunas áreas previamente exploradas por YPF, a quien vendían su petróleo al precio de importación.

En la presidencia de Humberto Illia, eso contratos fueron anulados, mediante los decretos 744 y 745. Pero luego del golpe de Estado en su contra, en 1966, con el ascenso del dictador Juan Carlos Onganía, se anuló la anulación de esos cuestionados acuerdos. La segunda fueron la “privatización periférica” de YPF, impulsadas por la última dictadura militar, que fue incluso bastante más allá. Consistía en que la inversión la hacía YPF, para que luego sean las privadas las encargadas de sacar el crudo y vendérselo a la mismísima YPF, a un precio casi similar al importado.

Ver PRESUPUESTO II: Revela que Milei desconoce enteramente la historia argentina 1900-2001 
Ver Los mega subsidios al gas para los Rocca, Bulgueroni, Eurnekian y otros trepan a u$s 8.500 millones o $ 340 mil millones

Otro hito importante tiene que ver con la “estatización” de la deuda externa privada, impulsada por la gestión económica de la última dictadura militar con la intervención de los presidentes del BCRA Cavallo y González del Solar, con la que le endosaron al Estado Argentino 23 mil millones de dólares de deuda privada. En el marco de la operatoria que generó el tercer gran endeudamiento externo del país en su historia, nunca investigado en profundidad, que fue denunciado ante la Justicia Federal por Alejandro Olmos.

En el año 2000, hubo un fallo, veinte años después, por parte del juez Jorge Ballesteros. Reconoció los delitos, pero sobreseyó por prescripción a todos los denunciados y le pasó las actuaciones al Congreso de la Nación. El que tampoco hizo nada de nada.

La deuda externa de la nación que, reitero, ha resultado groseramente incrementada a partir del año 1976 mediante la instrumentación de una política-económica vulgar y agraviante que puso de rodillas el país a través de los diversos métodos utilizados, que ya fueran explicados a lo largo de esta resolución, y que tendían, entre otras cosas, a beneficiar y sostener empresas y negocios privados –nacionales y extranjeros- en desmedro de sociedades y empresas del estado que, a través de una política dirigida, se fueron empobreciendo día a día, todo lo cual, inclusive, se vio reflejado en los valores obtenidos al momento de iniciarse las privatizaciones de las mismas”, dice textualmente el fallo de Ballesteros.

Ver Breve semblanza de los mega lobistas prebendarios Rocca, Bulgheroni, Eurnekian

Los primeros diez

Acorde a lo explicado anteriormente, expondremos breves detalles de los primeros diez que aparecen en el ranking 50 de Forbes Argentina, donde se incluye cuánto fueron sus montos patrimoniales de los años 2020 a 2024.

1 – Marcos Galperín: de US$ 4.200 millones (2020) a US$ 8.500 millones (2024). Una de las normas que más favoreció a Mercado Libre, su empresa insignia, fue la Ley de Promoción de Industria de Software (N° 25.922), promulgada en el año 2004, que exime del 80% de los aportes jubilatorios correspondientes al patrón, desfinanciado así a la ANSES. Incluye una exención del 20% en el impuesto a Ganancias al exportar sus servicios. Además, la ley crea un fondo fiduciario para otorgar subsidios que permitan fortalecer estos emprendimientos.

Fue inscrita como beneficiaria del mismo en la Resolución 210/2007 de la Secretaría de Industria, Comercio y PyME. Se ratificó su adhesión mediante la Resolución 1041/2015, del Ministerio de Industria, cuando la empresa pasó de ser una SRL a una Sociedad Anónima. En ambos casos fueron por medio de gestiones kirchneristas. En enero de 2024, se generó una polémica cuando los balances de Mercado Pago ante la SEC de EE.UU. (Securities and Exchange Commission, equivalente a la Comisión de Bolsa y Valores) informaron que esas exenciones en los tres primeros trimestres del 2023 treparon a los US$ 100 millones.

Ver Las andanzas offshore de Galperín el CEO fundador de Mercado Libre

2 – Hugo Sigman, Silvia Gold & hijos: De US$ 2.000 millones (2020) a US$ 6.300 millones (2024). El matrimonio maneja el Grupo Insud, una de las más destacadas en el rubro farmacéutico. Entre los beneficios que recibieron del Estado Nacional, están las declaraciones de interés público sobre ciertas planificaciones sanitarias como la Ley Nº 24.305 de 1993 (plan de erradicación de la aftosa), que de la mano de Biogénesis desarrolló la primera vacuna contra esa enfermedad de la ganadería vacuna.

O la de 2009, mediante el Decreto Nº 1.731, para hacer lo mismo con la instalación de una planta fabricadora de vacunas, siendo el propio Sigman que lo propuso al gobierno kirchnerista de entonces. En el 2011, se actualizó el Calendario Nacional de Vacunación, con 14 vacunas obligatorias, entre ellas las que combate la gripe (Resolución 35/2011), el neumococo (Resolución 502/2011) y el virus del papiloma humano (Resolución 563/2011).

El laboratorio Sinergium Biotech, que se construyó con aportes públicos, y que pertenece a Sigman, es el que suministra esos medicamentos. A su vez, la familia recibió subsidios como la Convocatoria FSBIO 2010 por $ 20 millones, para producir anticuerpos monoclonales para uso terapéutico; otro de $ 2,8 millones para una propuesta para combatir la brucelosis en el sector lechero; y otro más por $11 millones, para el desarrollo de pasturas transgénicas comerciales, con tolerancia a estreses bióticos y abióticos.

Ver Biografía no autorizada de Hugo Sigman (I) del PCA a la Big Pharma
Ver 
Biografía no autorizada de Hugo Sigman (II) Del agro al negocio de las vacunas
Ver 
Biografía no autorizada de Hugo Sigman (3): De Monsanto a Fincen Files
Ver BIG PHARMA: el eterno lobby de Hugo Sigman “el señor de las vacunas” en Casa Rosada
Ver VACUNAS: Las vidas paralelas del boss Hugo Sigman y la ministra Vizzotti (1)
Ver VACUNAS: vidas paralelas de Sigman y Vizzotti (2) con U$S 683 millones

El ranking de Forbes, y sus mega empresarios beneficiados con el Estado Presente transformado en bobo
Foto de archivo de Sigman y Gold. Fuente. Forbes.

Todos estos trabajos, a su vez, contaron con el apoyo de investigaciones liberadas por el CONICET y otros institutos estatales donde trabajan científicos recibidos en universidades públicas. Estos súbitos megamillonarios, se vieron últimamente inmersos en un culebrón familiar, al haber sido denunciados de haber despojado arteramente de su herencia a un medio hermano de Silvia Gold.

Ver El hijo no reconocido del emporio farmacéutico Sigman – Gold (1)

3 – Alejandro Pedro Bulgheroni:  De US$ 5.400 millones (2020) a US$ 5.100 millones (2024). Es uno de los dueños de la petrolera Pan American Energy (PAE), la empresa privada más grande del rubro. Comenzó vendiéndole a YPF siendo empresa estatal, los adminículos para unir tubos, de ahí que Bridas era el primer nombre de la compañía.

Luego con Frondizi paso a ser el operador y lobista de Pan American International, propiedad de la Standard Oil Company of Indiana, del grupo Rockefeller, que se había quedado con la concesión del yacimiento más grande de Argentina, Cerro Dragon. Y luego tras la caída de Illia, se benefició largamente con la renegociación de los “contratos petroleros” por parte de la dictadura de Onganía.

Mediante decreto ley 17.246 del año 1967, se firmó un convenio transaccional con Pan American, que habilitó la extensión de explotación a 400.000 hectáreas, prorrogó 5 años el plazo del contrato hasta los 25; fijó un precio del petróleo extraído a pagar por YPF, que superaba al internacional, y obligaba a YPF a hacerse cargo de las regalías.

Durante la posterior dictadura del Proceso de Reorganización Nacional, a partir de las “privatizaciones periféricas”, con la “privatización periférica” de YPF se quedó con algunos yacimientos de la petrolera insignia del país. Y también resultó beneficiada con la estatización de la deuda externa. Luego con Alfonsín obtuvieron una mejora adicional en precio, que como contratistas vendían el petróleo de YPF a YPF.

Con Menem, pasaron a ser concesionarios de los yacimientos que detentaban como contratistas de YPF, sin poner un solo peso, comprando además a precio vil otras áreas que detentaba la firma nacida en la época de Yrigoyen. A su vez el impuesto especial a las ganancias del 50 % que debía pagar como concesionario, se redujo al impuesto general del 35 % o menos.

En 1997, Bridas se conformó como PAE (Pan American Energy) al fusionarse con la filial estadounidense, transformada en AMOCO, que actualmente es BP, la British Petroleum inglesa. Pasando a ser así de capitales ingleses, el principal yacimiento de petróleo convencional que tiene Argentina, no obstante el conflicto de Malvinas.

Ver Carlos Bulgheroni: adiós a un depredador del Estado, operador de …

Luego en el 2003 con Duhalde, zafaron de pagar multas por U$D 500 millones por parte de Bridas, Papel de Tucumán, y el quebrado Banco del Interior, otras empresas de los Bulgheroni. Y en el 2006 con Kirchner y la ley corta de hidrocarburos que sancionó el Congreso, que traspaso los yacimientos a las provincias, el gobernador Mario Das Neves le extendió a PAE la concesión de Cerro Dragon por 40 años más, sin pagar aparentemente un peso.

El ranking de Forbes, y sus mega empresarios beneficiados con el Estado Presente transformado en bobo
Alejandro Bulgheroni, Foto de archivo.

Salvo el pago de una coima de USD 300 millones, que fue denunciado en el 2014, que recayó contra el fallecido Das Neves y Julio De Vido. Cuyos efectos cesaron totalmente en el 2019 con Macri, con el inusitado desistimiento efectuado ante la Corte Suprema de Justicia, que hizo la Unión de Consumidores Argentinos, a seguir sosteniendo esa causa. Lo que lleva a la sospecha que hubo otra coima de por medio.

A la par PAE y los Bulgueroni, también se beneficiaron con los distintos aumentos que otorgaron los distintos gobiernos que se sucedieron a partir del de CFK, en relación con el precio del “barril criollo“, y del gas natural no convencional. Finalmente, como una muestra de su estrecha ligazón con el grupo Rockefeller, recientemente PAE y los Bulgheroni pasaron a ser dueños de la destilería y red de estaciones de servicios ESSO, a la que denominaron AXION. Todo ello a partir de venderles con enormes sobreprecios a YPF unos pequeños adminículos para unir tubos llamados bridas.

4 – Familia Pérez Companc: De US$ 2.700 millones (2020) a US$ 4.200 millones (2023). Los Pérez Companc comenzaron con unas barcazas compradas como surplus de la 2da Guerra Mundial, haciendo fletes de cabotaje en la Patagonia. Pero al igual que PAE/Bridas de los Bulgheroni, con Frondizi comenzó con trabajos de servicios hidrocarburíferos de la mano de PECOM, hasta finalmente quedarse con refinerías, yacimientos, pozos, gasoductos y hasta acciones bursátiles de YPF, que luego vendió por miles de millones de dólares.

Goyo Bazán adoptado por la flia Pérez Companc y su esposa María Carmen Sundblad Beccar Varela

Con la recuperación de los “contratos petroleros” de la mano de Onganía, acordaron con YPF para operar los yacimientos Entre Lomas, que abarca las provincias de Rio Negro y Neuquen, hasta 2016. Con la última dictadura, con las famosas “privatizaciones periféricas” expandieron más sus negocios, que incluyó la compra de la constructora SADE.

En 1982, fue uno de los tantos beneficiados por la estatización de la deuda externa privada. Concretamente, dentro del holding Pérez Companc, ella benefició al Banco Río (US$ 520 millones); Naviera Pérez Companc (US$ 221 millones); y SADE (US$ 125 millones). Finalmente a fines de del siglo pasado, vendieron casi todas sus actividades petrolíferas -que ahora han reiniciado- y le compraron a Bunge y Born Molinos Rio de la Plata, dedicada a la industria alimentaria.

Ver El mafioso cartel de constructoras fue denunciado en 1981 y estaban los Macri, Rocca, Pérez Companc, y otros
Ver Pérez Companc: de parasitar al Estado con el petróleo y las finanzas a zar de los alimentos (I)

5 – Paolo Rocca: De US$ 3.400 millones (2020) a US$ 4.100 millones (2024). En sus comienzos, los Rocca venidos de Italia tras la 2da Guerra Mundial, donde estaban al servicio de Mussolini, se desempeñaban con Techint como contratistas del Estado, para construir gasoductos. Luego en base a la promoción industrial justicialista, instalaron en Campana una fábrica de tubos sin costura, que vendían a YPF y Gas del Estado con notables sobreprecios respecto a los que exportaba. A la par que recibía de la siderúrgica estatal SOMISA, palanquilla a precio promocional para su fabricación.

El ranking de Forbes, y sus mega empresarios beneficiados con el Estado Presente transformado en bobo
Paolo Roca de Techint

Obteniendo así un doble subsidio del estado argentino para sus negocios, que le permitió usar a Argentina como trampolín para lanzarse al mundo, donde instaló otras plantas de tubos sin costura, a la par que liquida sus impuestos en Luxemburgo. Luego Menem, gracias al plan de privatizaciones, y las gestiones de Jorge Triaca y María Julia Alsogaray, le permitió quedarse con la estatal Somisa. Así Techint pasó a detentar el monopolio en Argentina de los aceros planos, y de los grandes tubos con costura con la compra de SIAT.

Durante el kirchnerismo, su monopolio a través de SIAT, se extendió a los tubos con costura, con la compra de las tres plantas que tenía Acindar para la elaboración de ellos. Y también a las chapas galvanizadas, el techo de los pobres, que cuenta con una notable protección para evitar su importación.

Y ahora con el gas natural, sigue un esquema similar, ya que por un lado tiene un precio promocionado para sus industrias, y un precio sostén subvencionado para su petrolera Tecpetrol, convertida en la principal competidora de YPF en las explotaciones en Vaca Muerta. Cuya crema del negocio no es suministrar gas a un precio razonable a los argentinos, sino exportarlo principalmente a Chile, donde vale 10 veces más.

Por eso se negaban a costear la construcción del gasoducto denominado Néstor Kirchner, tal como lo propuso Macri. Y finalmente costeado por el Estado, lo construyeron como contratistas con enormes sobreprecios. En sociedad con el grupo Mindlin, dueños de Pampa Energía, otra gran exportadora de gas a Chile, y de la constructora SACDE, la ex IECSA de los Macri. Con la que luego la siguieron con la construcción de la reversión del Gasoducto Norte, una de las pocas obras costeadas por el Estado durante la presidencia de Milei.

Ver Mega afano del gas natural: ¿Porque ni Techint, ni los petroleros quieren construir el gasoducto PNK?
Ver Escándalo Gasoducto PNK I: sobreprecios por U$S 228 millones de Techint, el arquetipo de la empresa “compinche” del Estado
Ver Biografía no autorizada de Mindlin (I): de testaferro de Soros y Lewis a empresario predilecto de Macri

Ver Biografía no autorizada de Mindlin (II): de testaferro Lewis a Cristóbal López de Macri

También como otros grandes grupos económicos, los Rocca supieron aprovechar la fuente de financiamiento barata de las AFJPs, en las que colocaban buena parte de sus emisiones de acciones, para luego ingeniárselas para no pagarles dividendos mientras estaban en poder de ellas o de la ANSES.

6 – Eduardo Eurnekian: De US$ 1.100 millones (2020) a US$ 3.500 millones (2024). El ahora poderoso mega empresario Eduardo Eurnekian, ex patrón del presidente Milei, y de otros altos funcionarios y ex funcionarios que han figurado en su nómina salarial, se inició como un módico empresario textil, acosado por las importaciones baratas durante la convertibilidad.

El ranking de Forbes, y sus mega empresarios beneficiados con el Estado Presente transformado en bobo
El presidente Javier Milei y su ex patrón Eduardo Eurnekian

Ver ¿Milei al Gobierno Eurnekian al poder?

El gran golpe de fortuna que lo ha llevado a su espectacular situación actual, provino durante el menemismo de la mano de Aeropuertos Argentina 2000, con la concesión de los principales aeropuertos del país. Por cuyo trámite resultaron procesados el entonces jefe de Gabinete Jorge Rodríguez, su secretario José Sole, y otros altos funcionarios, “por modificaciones a cláusulas contractuales a su favor”.

Quienes finalmente fueron sobreseídos por prescripción, al no haberse podido comprobar que se hubieran enriquecido por ello, no obstante la rumbosa vida que llevaban adelante. Seguidamente durante el gobierno de Kirchner, no obstante la falta de pago del canon al que estaba obligado, se produjeron nuevas “modificaciones a cláusulas contractuales a favor” de Aeropuertos Argentina 2000, entre ellas la extensión del plazo de concesión. Pasando a ser el Estado Presente un accionista minoritario de ella que debe aportar para las mejoras de los aeropuertos que explota Eurnekian.

Desde esa fructífera concesión, imitando la trayectoria de Techint, el grupo Eurnekian se lanzó a conquistar el mundo, con la concesión de otros aeropuertos. Y a la par se diversifico hacia las finanzas con Wilobank, y la fintech Ualá; a la obra pública con la constructora Helport; y al petróleo con CGC (Compañía General Combustibles), etc. Resultando así otro de los grandes beneficiados con los siderales subsidios al gas natural no convencional.

Ver Eurnekián, y su batallón de irregularidades, invade Córdoba

7 – Ricardo Luis Rey Rodríguez & familia: De US$ 1.700 millones (2020) a US$ 3.100 millones (2024). Son los dueños de Pluspetrol. Sus vidas tienen tan baja exposición pública, que ni Forbes pudo conseguir una fotografía de ellos. Y la causa de esto quizás se explica porque el fundador de la dinastía fue Luis Alberto Rey, vinculado a la familia militar, quien durante la dictadura Onganía / Lanusse, se quedó con el proyecto de la empresa mixta Papel Prensa, que seguidamente la vendió al grupo Graiver, y también era propietario de la contratista de obras públicas Ingeniería Tauro.

Pero el verdadero origen de su fortuna proviene de la “privatización periférica” de YPF, durante la última dictadura. Inmediatamente tras este nuevo golpe militar, fundó Pluspetrol, que fue una de las primeras empresas en beneficiarse con esas privatizaciones, ya que al año siguiente detentaba la explotación de varias áreas desarrolladas por YPF, como contratista de esta. Las que luego durante el menemismo, sin poner un peso, pasaron a ser concesiones propiedad de Pluspetrol

Forbes destaca que su patrimonio tuvo su crecimiento, por “la inversión en su yacimiento La Calera, uno de los 10 más grandes de Vaca Muerta, que comparte en alianza con YPF”. Es decir, nuevamente parasitando una empresa manejada por el Estado. Y siguen: “La Calera emerge como el bloque que más creció en todo el país, con un salto del 280% en petróleo y del 82% en gas. Además, los Rey se acaban de quedar en octubre de 2024 con otra de las grandes promesas de Vaca Muerta: los activos de ExxonMobil, que se disputaban todos los grandes players de Oil & Gas”.

8 – Lodovico Andrea Palú Rocca & familia: US$ 2.700 millones (2024). Se trata de los descendientes de Paolo y Augusto Rocca, cuyo patrimonio fue en parte obtenido con pingües transacciones y acuerdos con el Estado ya explicados.

9 – Alberto & Pablo Roemmers: De US$ 2.400 millones (2020) a US$ 2.400 millones (2024). En Argentina controlan el 13% del mercado de medicamentos, siendo el Estado el mayor comprador de ellos, ya sea a través de la nación o las provincias, cuyos precios suben incesantemente por encima del dólar y la inflación. Producen cinco de los 10 medicamentos de mayor venta en el país (Lotrial, Optamox, Amoxidal, Sertal Compuesto y Losacor) y tienen el laboratorio más grande del país, liderando el mercado en volumen de facturación, prescripciones y unidades vendidas.

Quienes participan en ese negocio, incluso como intermediarios entre los laboratorios y el Estado, suelen confesar que es el negocio mas sucio del mundo. Por otro lado en el mundo de la farándula, todavía se recuerda el deslumbrante festejo del cumpleaños 60 de Alejandro Roemmers, en Marruecos en el 2018. Con pasajes y estadías pagas, y festejos a lo largo de tres días. En vísperas en que Argentina comenzaba a hundirse en su enésima crisis, que hizo que el FMI reapareciera en Argentina, y la pobreza comenzara a aumentar vertiginosamente.

10 – Roberto Daniel Urquía: De US$ 650 millones (2020) a US$ 1.800 millones (2024). Dueño de la cerealera Aceitera General Deheza (AGD), obtuvo con el menemismo la concesión del ferrocarril Nuevo Central Argentino, para el cargamento de granos y minerales que se exportan al extranjero. Pero a sus clientes les descuenta el precio del flete por camión.

El ranking de Forbes, y sus mega empresarios beneficiados con el Estado Presente transformado en bobo
Roberto Urquía de AGD

Detenta a su vez lo que fue el primer puerto privado: el complejo “Terminal – 6”, en la ribera del río Paraná. Y junto con Bunge, tiene otro puerto llamado Guide SA, en Rosario. En 2006, se promulgó la Ley Nacional de Biocombustibles, para impulsar la industrialización de combustibles a base de cultivos, mediante subsidios y exenciones impositivas, negocio que le permitió crecer con el bioetanol y el biodiesel.

En el 2008, fue denunciado junto con otras cerealeras, por haberse beneficiado en USD 1.800 millones con las famosas retenciones móviles de la Resolución 125. Al haberle descontado a los productores agrícolas una retención con una alícuota de hasta el 45%, y pagado al Estado entre 25 y 30%. En paralelo recibió subsidios por la concesión de la firma Ferrocentral para transporte de pasajeros, propiedad del Nuevo Central Argentino.

Durante el gobierno de Alberto Fernández, tras efectuar tras las elecciones un tardío pero muy importante aporte a la campaña presidencial de este, se benefició inmediatamente con el decreto 37/2019, que aumento las retenciones al grano de girasol, pero no a el aceite de este, favoreciendo el negocio aceitero de Urquía. Y luego el decreto 410/2021, en la quita de retenciones a productos de las economías regionales, incluyó al girasol y sus derivados, favoreciendo de nuevo los negocios de AGD.

Como se puede ver, el estado bobo siempre presente, ha sido la base sustancial de las grandes fortunas privadas argentinas, admiradas por FORBES, sistema al que también se denomina “capitalismo compinche”.-

 Ver El cambio en las retenciones benefició nuevamente al ex senador K cordobés Roberto Urquía de AGD
Ver Urquía el Aceitoso copó la parada en el ministerio de Agricultura
Ver El cambio en las retenciones benefició nuevamente al ex senador K cordobés Roberto Urquía de AGD
Ver 
Los malos cálculos de Martín Lousteau con su 125 para beneficiar a las cerealeras
Ver 
Los millonarios negocios de Jaime con los empresarios Roggio, Urquia y Cirigliano

Como lo pudiste constatar, nuestras investigaciones, son fundadas, independientes, con datos públicos y verificables y siempre sobre el poder real. Su producción lleva días, semanas, hasta meses de trabajo. Y son abordadas con la mayor honestidad, profesionalidad y rigurosidad periodística. Si está a tu alcance, podes colaborar con este periodismo libre, de calidad, sin injerencia de empresas o gobiernos.

Colaborar

x

Comentar con Facebook
image_pdfDescargar artículo en PDF

Con tu aporte vos nos haces libres

Suscripción Mensual

Aporte Opcional

donacion libre

Alias: aportesstripdelpoder