Por más que lo niegue en su español italianizado Paolo Rocca, la compra de los caños para el gasoducto PNK (Presidente Néstor Kirchner) fue una licitación direccionada sin duda alguna. Tal como lo revelan los avisos de llamado a la Licitación Pública GPNK 1/2022 conque Integración Energética Argentina SA (IEASA) tramitó esa compra. Que recayó a favor del poderoso grupo Techint, el que de esa forma pudo evitar la competencia de los chinos que lo tienen a mal traer, y ganar la licitación con enormes sobreprecios del orden de los 228 millones de dólares, como se verá seguidamente.
El direccionamiento de la licitación
Si en el buscador avanzado del Boletín Oficial de la Nación se consulta cuales fueron los avisos publicados en tal sentido, con la frase clave “GNPK 1/2022”, arroja un total de seis avisos, que van desde el viernes 17 de marzo hasta el lunes 28 de marzo pasado, los que con sus respectivos links se consignan seguidamente. Como la apertura de ofertas de la licitación se concretó el jueves 31 de marzo, eso supone que los oferentes tanto argentinos como del exterior, tuvieron solo 10 días hábiles para tomar conocimiento de una licitación de carácter internacional, como afirma que fue Integración Energética, y preparar sus ofertas para una adquisición que finalmente trepó a los 686 millones de dólares IVA incluído.
Como se puede ver la síntesis o metadatos de los avisos en el Boletín Oficial, no menciona monto alguno en juego ni adquisición de qué, sino solo un aviso de apertura de la licitación para el 31 de marzo, y cinco circulares aclaratorias al respecto. Y si uno se remite al primer aviso en el aparece como título “ADQUISICIÓN DE CAÑERÍAS PARA EL GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER”. OBJETO: Provisión de cañerías para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner – ADQUISICIÓN DEL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES: A partir de 23 de febrero de 2022, se encuentra disponible para ser consultado y descargado en la Página web de IEASA…”
Consignando abajo como fechas de colocación y publicación del aviso: “e. 23/02/2022 N° 9613/22 v. 17/03/2022 Fecha de publicación 17/03/2022”. Ante tamaña anomalía reveladora escandalosamente de una licitación direccionada, por el exiguo margen dejado para la confección de una oferta de esa importancia, se decidió esmerar la búsqueda, yendo al Boletín Oficial de fecha 23 de febrero, para verificar si en el mismo existía esa publicación. Dicha búsqueda, junto con la de otros entes, arrojó el siguiente resultado, donde figuraba como metadato la “GNPK 01/2022” con su correspondiente link.
Sin embargo al accionar del link este se remite ¡al aviso del 17 de marzo! no del 23 de febrero, tal como se puede apreciar en el siguiente facsímil, en el que está consignado el link del mismo.
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/tercera/2301927/20220317?busqueda=1
Al resultar increíble esa anormalidad, consistente en la contratación de un aviso de convocatoria a una importantísima licitación pública que recién se habría publicado 22 días después, se recurrió a usar la opción que aparece al comienzo de la imagen, “Ver páginas publicadas”, con la esperanza que allí apareciera el “extraviado” aviso de la licitación. Pero evidentemente este no existió en esa fecha, al remitirse el link al siguiente facsímil, donde figuran los otros anuncios, de la Universidad Nacional de Rafaela y Naturgy Ban, pero nada de Integración Energética Argentina y la licitación GPNK 1/2022.
Los sobreprecios de SIAT Techint
Obviamente, una licitación direccionada como la PKN 1/2022 tiene por objeto eliminar a la competencia. Pero no solo para quedarse con la contratación, lo que sería secundario, sino para poder cobrar sobreprecios depredatorios de los recursos del Estado, que en definitiva son los del pueblo.
En una accionar que lamentablemente a la vista paciencia de los políticos y los jueces data de mucho tiempo atrás, y ha dado lugar al financiamiento clandestino, no solo de la política, sino de los políticos incursos en enriquecimiento ilícito. Al punto tal que llegó nada menos que a la presidencia de la Nación un empresario incurso en esas prácticas delictuales, como fue Mauricio Macri.
Seguidamente se reproduce el cuadro con que se adjudico a SIAT SA -empresa del grupo Techint- esa adquisición de caños para el gasoducto PNK. Al respecto cabe apuntar que para acceder al pliego de la licitación, se requerían datos de empresa, por lo que el mismo no estaba al alcance del periodismo ni del ciudadano común. Pero si se podía acceder libremente al “Dictamen de Evaluación de oferta” con que se recomendó la adjudicación a SIAT SA – Techint, no obstante haber sido el único oferente, con un precio un 14 % sobre el presupuesto oficial.
Pero tras el escándalo que se suscitó con las manifestaciones del ex ministro de Producción Matais Kulfas y su expulsión del gabinete, ese dictamen también fue puesto bajo llave, tal como se puede apreciar en el siguiente link. Siendo esto otra muestra más de la intransparencia con que se conduce ENARSA o Integración Energética Argentina.
Otra manifestación de intransparencia la da el “comedido” comunicado con que se despachó la empresa de origen italiano Laminados Industriales, posible competidora de SIAT Techint, también de origen italiano. Que se excusó de no haber intervenido en la licitación, aduciendo que la calidad API (American Petroleum Institute) 5L grado X70 del acero requerido para los caños, solo la iba a lograr a fines de año, y con la colaboración del mismo grupo Techint. Todo lo cual, tanto su no participación en la licitación, como su explicación posterior, huele a las componendas que se acostumbran desde siempre en las grandes licitaciones públicas. Donde el hijo de la pavota es el Estado, como consecuencia de la infidelidad de sus funcionarios.
Un sencillo cálculo permite conocer cuantas toneladas de caños implica la adquisición a SIAT Techint, para así obtener un parámetro que permita comparar la razonabilidad de sus precios, a luz de los vigentes en el mundo. El mismo se ve resumido en el siguiente cuadro, expresado finalmente en dólares por tonelada, donde se ha convertido en dólares la cotización del “Precio unitario en pesos” del cuadro anterior, con el dólar oficial de $ 111, que era el vigente al 31 de marzo, fecha de apertura de la licitación.
En resumen, los caños en sí tienen un costo promedio de casi tres mil dólares la tonelada (U$S 2.993). Mas una adicional por presuntamente por su revestimiento o tratamiento antioxido de U$S 893 la tonelada. Lo que arroja un precio final promedio con IVA, de U$S 3.886 la tonelada para un total de 656.500 metros de caños, con un peso de 176.534 toneladas, y un monto de 685.975.497 dólares.
Una consulta en https://www.argentina.gob.ar/buscar/tubos, depara que desde el 2000 el grupo Techint, propietario de SIAT y M. Royo SA, ha procurado a toda costa poner barreras arancelarias a la importación de todo tipo de tubos, incluso para oleductos y gasoductos, por la supuesta existencia de dumping por parte de países como Japón y China. Para ello primeramente se estableció un valor mínimo de importación de los tubos de U$S 1.180 la tonelada, que como se ve está muy lejos de los casi tres mil a cuatro mil la tonelada cotizada por SIAT – Techint para el polémico GPNK.
Posteriormente se estableció un derecho de importación para esas mercaderías de un 40 %, que luego se bajó a un 26 %, para finalmente catalogar esas importaciones como no automáticas ni preferenciales. Poniendo así una barrera para cada caso en particular, tal como se puede apreciar en los siguientes links.
Yendo más allá y a la actualidad, si uno recurre al mega trader Alibaba –sin que esto sea una alusión a los 40 ladrones- consignando en su buscador “tubo 36” API 5L X70”, se encuentra con una cantidad de ofertas para ese caño, que van desde U$S 450 la tonelada, hasta U$S 650 la tonelada. Llegando incluso a U$S 700 la tonelada en caso de protección con expoxi, como se puede apreciar en el siguiente link, del que se seguidamente reproduce una de sus tantas ofertas.
Entre los U$S 450 a U$S 700 la tonelada, ofrecidas por diversos proveedores en Alibaba, a los entre U$S 3.000 y U$S 4.000 la tonelada ofertada por SIAT Techint, hay un enorme trecho de seis a cuatro veces, que largamente cubren los gastos de fletes e importación. Y ponen en evidencia la existencia de un enorme sobre precio en la polémica adquisición a esa firma de los caños para el gasoducto PNK.
Ateniéndose a los U$S 1.180 la tonelada fijada oportunamente por la secretaria de Comercio Exterior para la importación de dichos tubos, se evidencia que existe una diferencia, o “tragada”, en relación con el precio promedio del caño de acero sin IVA, de U$S 1.293 por tonelada, que multiplicado por las 176 mil toneladas en juego, arrojan un perjuicio bruto del orden de los 228 millones de dólares. O sea un sobreprecio del orden del 110 % sobre costos más un margen de beneficio razonable. Y ello sin considerar el presunto costo de revestimiento y protección de los caños.
Esto se corroborado al haber pedido Techint un adelanto del 30 % para la importación desde Brasil, desde su empresa controlada Usiminas, de la chapa para confeccionar los caños, cotizados en total en 437 millones de dólares. Lo que representa que el costo del principal insumo es de 131 millones de dólares, lo que arroja un costo por tonelada de solo 742 dólares. El que no obstante es un precio superior a los caños elaborados ofertados en Alibaba, a entre 450 y 650 dólares la tonelada.
En la brasilera Usiminas Techint detenta el 28 % de las acciones, y Nippon Steel un 29 %. Por ello han llegado a acuerdo de control conjunto, donde ambas empresas ejercen sucesivamente la presidencia. Estos intereses por parte de Techint en Brasil, de donde se provee también el mineral de hierro, llevaron a que con la privatización de Somisa a su favor, se desguazara el tren de laminación de chapa naval, que podría haber suministrado este insumo principal para la elaboración de la cañería para el polémico GPNK. Pero los Rocca priorizaron así la integración de sus industrias en el mundo, a costa de la desintegración industrial de Argentina.
La historia negra de Techint
En septiembre de 2018, con motivo de los enormes subsidios otorgados por el entonces ministro Juan José Aranguren para la producción de gas no convencional, Stripteasdelpoder.com publico una semblanza respecto los grandes empresarios que resultaron beneficiados con esa medida, entre los que descollaban los Rocca. Quienes en medio siglo en base a las contrataciones con el Estado, pasaron a ser los mega ricos de Argentina, tales como además de los Rocca, los Pérez Companc, Bulgheroni, Macri, Eurnekian, Roggio, etc, desplazando a la oligarquía tradicional con “olor a bosta de vaca” como la describía Sarmiento.
Seguidamente se reproduce esa semblanza de la familia Rocca, que tras la Segunda Guerra Mundial y a lo largo de su trayectoria en Argentina, se puede considerar el arquetipo del empresario “compinche” del Estado. Usando a Argentina como trampolín para lanzarse al mundo, pero sus beneficios no los liquida en el país, sino en su casa matriz en Luxemburgo, detentando incontables offshore por el mundo, tanto el abuelo Agostino, el padre Roberto, como el nieto Paolo. Quienes con su accionar predatorio en nuestro país, han perjudicado desde los más humildes villeros que necesitan una chapa de cinc para reemplazar el nylon sobre su cabeza, hasta las mega empresas del estado como fueron Somisa e YPF.
Ver Offshores Techint
Ver Offshores Agostino Rocca
Ver Offshores Roberto Rocca
Ver Offshores Paolo Rocca
Ver Breve semblanza de los mega lobistas prebendarios Rocca, Bulgheroni, Eurnekian
Si en Argentina hubiera que hacer una estatua al lobista prebendario, esta sería de alguno de los Rocca. Ya sea el abuelo Agostino, su hijo Roberto, o su nieto Paolo, actual presidente del grupo Techint. Todos nacidos en Milan, pero que cultivan el arte de la diplomacia florentina. Siendo notable el encabezamiento por parte de Tecpetrol, la petrolera de Techint, en la tabla del cobro de los mega subsidios al gas natural no convencional, otorgados a principios del 2017 por el ex ministro Juan José Aranguren, con un importe de 2.098 millones de dólares, equivalentes a 80.000 millones de pesos al cambio actual.
La que apenas emitida la resolución de Aranguren al respecto, se puso a full a explotar el área Fortín de Piedra, en Vaca Muerta, que detentaba hasta entonces en los papeles. Con lo cual según su CEO Paolo Rocca, Techint dejará de ahora en más de ser una empresa siderúrgica, para pasar a ser una empresa de energía. Teniendo al Estado como socio bobo, tal como acostumbra desde siempre este grupo económico.
Comenzó con la venida a Argentina en 1946, tras la Segunda Guerra Mundial, del fabricante de cañones para el régimen de Benito Mussolini, Agostino Rocca. Con una mano atrás y otra adelante, a la par de la ascensión del peronismo al poder. Para desde allí en adelante ingeniarse los sucesivos Rocca para tener al estado como socio, pero no para las ganancias, sino para endosarle las pérdidas. Dejando como resultado ese trofismo, el que los Rocca finalmente se engulleran las empresas del estado de las que antes se proveía o proveía.
Y a la par a partir de allí, emplearon las exorbitantes ganancias obtenidas en Argentina, para lanzarse a competir con el mundo, utilizando a nuestro país como un potente trampolín, y no un lugar de residencia. Lo cual lo comprueba de que seguidamente toda la zaga de los Rocca, nació en Milan, de donde vino el progenitor. Siendo de esta manera actualmente la primera multinacional argentina… radicada en el paraíso fiscal de Luxemburgo, donde liquida sus impuestos.
Así actualmente Paolo Rocca, perteneciente a la tercera generación de ellos, es considerado el argentino más rico, con una fortuna personal de 9.700 millones de dólares, no obstante haber nacido en Milán como su abuelo. Figurando en los ranking de la revista Forbes gracias al ingenio industrial familiar y la enorme capacidad de lobby que desplegaron en Argentina, entre las 200 fortunas más grande del mundo.
Primero los Rocca se desempeñaron como proveedores y contratista del Estado, para la construcción de los grandes gasoductos sureños. Y luego pusieron su propia fábrica de tubos sin costura en Campana, que los vendía a YPF y Gas del Estado mucho más caros de los que vendía en el exterior, cobrando además reembolsos. Y recibía además de la siderúrgica SOMISA, palanquilla a precio bajo el costo para fabricar esos tubos.
Que era estatal, hasta que se la quedó Techint con las privatizaciones del menemcavallismo, y la intervención de la ingeniera Maria Julia Alsogaray, quién luego fue juzgada y condenada sucesivas veces por corrupción. La que previamente había sido “racionalizada” y vaciada para justificar su privatización a vil precio, mediante la intervención de Jorge Triaca, el padre del actual ministro secretario de Trabajo homónimo.
Quien despidió el 50 % de su personal, y exportaba sus productos a través de un trader extranjero a menos del 10 % de su valor real. A la par que compraba sus insumos a precios muy superiores. Y tuvo que renunciar precipitadamente, al ser acusado de malvender el edificio de SOMISA. En esa faena sucia de vaciamiento, también participó Juan Carlos Cattaneo, quién luego se vio involucrado en el negociado de IBM Banco Nación, cuyo hermano apareció muerto en forma nunca aclarada con motivo de ese caso.
Ver La estirpe mafiosa del ministro de Trabajo, Empleo, y SS, Jorge Triaca
Así Techint pasó a tener el monopolio en Argentina de los aceros planos, además de los tubos sin costura. Que luego durante el kirchnerismo extendió a los tubos con costura, incluidos los grandes tubos de SIAT que pertenecía al grupo SIAM Di Tella; y a las chapas galvanizadas, el techo de los pobres, que cuenta con una notable protección para evitar su importación desde Australia con un precio mucho más barato. Y ahora con el gas natural sigue un esquema similar, ya que por un lado tiene un precio promocionado para sus industrias, y un precio sostén subvencionado para su petrolera Tecpetrol.
Ver Disputa de acero entre Techint y Schiaretti.
También como otros grandes grupos económicos, los Rocca supieron aprovechar la fuente de financiamiento barato de las AFJPs, en las que colocaban buena parte de sus emisiones de acciones, para luego ingeniárselas para no pagarles dividendos mientras estaban en poder de ellas.
Pero el asunto se les complicó cuando tras la estatización de las AFJPs, la ANSES pasó a detentar una cuantía de acciones que le permitían introducir un miembro en sus directorios. Lo cual llevó a los Rocca a un enfrentamiento con el anterior Gobierno, al resultarle inadmisible que el socio bobo del Estado pudiera husmear en sus negocios. Basados justamente en joder o tener como cómplice inconsciente al mismo Estado, y aprovechar la posición dominante en la que se han posicionado en el país.
Ver El engaño a los jubilados (II) para robar las acciones de la ANSES
Ver La estafa de la compra de las acciones de la ANSES con la plata de la ANSES por parte de “Nicky” Caputo y otros
La acción de lobby de los Rocca resulta evidente, si se consulta el nombre de Techint en el registro oficial de audiencias del gobierno nacional. Encontrando que en total gestionó 45 audiencias durante el anterior gobierno, y 26 audiencias en el corto lapso del actual Gobierno, 71 en total.
Algunas con frecuencias y apellidos que hoy con el escándalo del Cuadernogate resultan notables, dado que hay registradas audiencias con los hoy ex altos funcionarios detenidos: 8 con Roberto Baratta, 5 con Ricardo Jaime, 4 con Julio De Vido. También se registran 3 audiencias con el presidente Néstor Kirchner, otras 3 con el secretario de la Presidencia Oscar Parrilli, 2 con el ministro Kicillof, etc. Y entre las restantes figuran audiencias con el ministro Guillermo Dietrich, la presidenta Fernández de Kirchner, los ministros German Garavano, Ginés González García, Javier Iguacel, Luis Caputo, el Jefe de Gabinete Marcos Peña, el vicejefe Gustavo Lopetegui, etc.-
Ver Coronavirus: Techint despide obreros e inmoviliza dividendos de ANSES por $ 30 mil millones
Ver Disputa de acero entre Techint y Schiaretti.
Como lo pudiste constatar, nuestras investigaciones, son fundadas, independientes, con datos públicos y verificables y siempre sobre el poder real. Su producción lleva días, semanas, hasta meses de trabajo. Y son abordadas con la mayor honestidad, profesionalidad y rigurosidad periodística. Si está a tu alcance, podes colaborar con este periodismo libre, de calidad, sin injerencia de empresas o gobiernos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.