Se cumplen 25 años de la existencia de Mercado Libre, la empresa argentina más exitosa del presente siglo. Iniciada por un grupo de amigos, con la típica leyenda que fue desde un garaje ubicado en la calle Tronador 4890, en el barrio porteño de Saavedra, es considerada como una de las compañías más valoradas del hemisferio. Según la propia empresa, con casi 80 mil empleados, lograron que el 90% de las pequeñas y medianas empresas pudieran expandir la comercialización de sus productos gracias a sus servicios electrónicos. Y con un 80% de argentinos/as que optan por recurrir a ella antes de ejercer la compra directa, como efecto de los encierros de la cuarentena por Covid-19. Su impulsor, Marcos Eduardo Galperín Lebach, es el argentino con mayor riqueza propia, con un patrimonio que superaría los 8 mil millones de dólares, según estimó la revista Forbes.
Mercado Libre, Galperin y el Estado presente
Así como la compañía ha tenido un crecimiento meteórico en el hemisferio, desde su país de origen supo sacar amplio provecho a los subsidios pro empresas que sucesivamente se promulgaron en Argentina por parte del ahora denostado Estado Presente.
Comenzando con la Ley de Promoción de Industria de Software (N° 25.922), promulgada en el año 2004, que exime del 80 % de los aportes jubilatorios correspondientes al patrón, desfinanciando así a la ANSES. Y una eximición del 20% en el impuesto a Ganancias, para aquellas como Mercado Libre que exportan sus servicios al extranjero. Además de crear un fondo fiduciario para otorgar subsidios para el fortalecimiento de emprendimientos del rubro.
A partir del 2020, pasó a llamarse Ley de Economía del Conocimiento (N° 27.506) para abarcar otras actividades como la nanotecnología, la ingeniería genética, entre otros. Así el artículo 36 del proyecto de Presupuesto 2025, que no aprobó el Congreso, establece un cupo fiscal de $ 195 millardos, o sea alrededor de 195 millones de dólares con ese objeto.
En enero de 2024, se generó una polémica, cuando los balances de Mercado Pago ante la SEC de EEUU (Securities and Exchange Commission equivalente a la Comisión de Bolsa y Valores) informaron que esos subsidios estatales en los tres primeros trimestres del 2023 treparon a los USd 100 millones, estimando que a lo largo de ese año treparían a los USD 140 millones.
Un base a ese monto, una cifra tentativa de los subsidios estatales recibidos por Mercado Libre a lo largo de los 20 años de su existencia, treparía al menos a los USD 1.400 millones, en tiempos donde buena parte de la población se fue hundiendo bajo la línea de pobreza hasta llegar al 50 % de ella.
No obstante en la actualidad, tanto el monstruo como su creador se han convertido en una insignia emprendedora que, supuestamente, no depende del intervencionismo estatal. Muy en línea a lo que promueve Elon Musk desde EEUU, pese a ser un notable contratista de ese mega estado, en cohetería espacial y redes de satélites.
Siendo notable que seguramente en defensa de sus intereses, se ha convertido en el principal asesor de electo presidente Donald Trump. Al punto de haber adquirido X la ex Twitter, para permitirle llegar al entonces candidato a la presidencia, y así asegurar sus siderales intereses que están de por medio. Nada diferente de lo que se califica como un capitalismo compinche.
Ver Una caricatura reveló quien guía al presidente Trump, y desató la ira y censura de Israel
El poder de mercado Libre y Galperín
Por su parte Mercado Libre y Galperín no le anda lejos en ese marco de capitalismo compinche. El poder actual de estos es tal, que llegó a hacer volar recientemente de su puesto a la directora de ARCA, ex AFIP, Florencia Misrahi, por haber emitido la resolución Resolución 5607, que afectaba a Mercado Libre, ¡por haberlo encuadrado en lo que realmente es, una plataforma de gestión de compraventa de bienes!
Al respecto Clarín informo que con dicha normativa agregó el nomenclador “631201”, “dentro del cual se incluye el “servicio de intermediación mediante plataformas de gestión electrónica en la compraventa de bienes nuevos, usados, registrables y no registrables, alimentos y/o bebidas”, cuando el régimen de promoción de la industria del conocimiento no contempla a las plataformas electrónicas, sino a la creación de “software y servicios informáticos y digitales”, entre otros rubros.
Agregando: “Ese cambio obligaba a Mercado Libre y Despegar a inscribirse como desarrolladores de plataformas de venta de bienes y servicios. Según especialistas, aunque parecía una resolución inocente, les cambiaba el nomenclador a actividades de compañías promovidas por la ley y las sacaba del nomenclador cubierto por la ley.”
Por su parte el periodista Marcelo Bonelli, en su última nota de los viernes se encargó de chismosear al respecto diciendo: “Toto la había bancado. Es amiga de su familia e integrante – destacada – del equipo de tenis de la mujer del ministro. El sábado, el pelotón de trolls salió a matarla y, después, el equipo de comunicación oficial al decir – inexacto – que había establecido un nuevo impuesto a los streamers. Obvio: la AFIP no fija tributos.”
Misrahi lloró. Toto se enfadó y explotó. Pero “El Pibe” había cerrado todo con Karina y Milei. El sobrino fue implacable con su tío. “El Pibe” también se ocupó de que redacten un lacerante decreto de destitución contra Misrahi. Encima se lo hicieron firmar a su tío, el ministro Caputo. Fue un exocet. Milei – algo que nunca ocurre – echó a Misrahi por “justa causa” y peor: “mal desempeño en el cargo”. Así consta en el decreto de destitución. El odio hacia la ex -funcionaria obedecería a dos cuestiones. Que no renunciaba y que además amagó tomar una resolución contra Mercado Pago.
Galperín & CIA
Pero en sus comienzo Galperín no estuvo solo. Una escudería de amigos y compañeros estudiantiles, algunos de ellos se conocieron en la Universidad de Stanford, empujaron el proyecto. Con el apoyo financiero, por medio del contacto de un docente, con John Muse, un conocido filántropo texano.
Dos de ellos son Nicolás Carlos Szekasy y Hernán Jorge Kazah. Los dos ya no están en Mercado Libre. Pero no se han quedado atrás en el mundo bursátil y emprendedor: son los dueños y directivos de Kaszek, considerado como uno de los fondos de inversión de tipo Venture Capital más conocidos de América Latina.
Se dedican ahora exclusivamente a apostar proyectos emprendedores en el mercado de las nuevas tecnologías. Szekasy fue quien impulsó a que Mercado Libre cotice en la bolsa electrónica de valores Nasdaq en 2007. Esto le permitió tener como accionistas a renombrados fondos de inversión y entidades bancarias como BlackRock, JP Morgan, Morgan Stanley, entre otros.
Y fue Kazah quien convenció a Szekasy para crear un nuevo proyecto, que nació en 2011, financiado desde el círculo íntimo del unicornio de Galperín, y conformado por fondos que apuntan a empresas emergentes maduras, conocidas como startups.
Varios de ellos, a la vez, son los impulsores de Endeavor, una organización que se presenta como sin fines de lucro, para apoyar y contener a jóvenes que impulsan sus proyectos referidos a las nuevas tecnologías, incentivando la “cultura emprendedora”.
Es decir, Galperín & CIA conforman un grupo de empresarios multimillonarios locales de rango etario más bajo, dispuestos a mantener en circulación las ayudas financieras que las juventudes emprendedoras estarían dispuestas a impulsar en el mundo de las nuevas tecnologías. Para eso, han conformado un ecosistema de activos financieros un tanto opacos, ya que gran parte de los mismos hace circular los fondos requeridos en autopistas invisibles que atraviesan las guaridas fiscales.
No es ninguna sorpresa. Se sabe que los principales directivos, con Galperin a la cabeza, han registrado sus domicilios y firmas en la República de Uruguay, como modo de achicar sus aportes impositivos, desde el año 2002. Es decir, a los tres años de haberse creado Mercado Libre. El único momento de excepción, por lo menos por parte de su creador, fue en el período de Mauricio Macri como presidente, hasta que volvió a cruzar el Río de la Plata, hacia la Suiza del Plata.
Sin embargo, ese dato de público conocimiento, que copia a compañías de otros rubros más centenarios y tradicionales, como son las cerealeras para no pagar los derechos de exportación, es solo el comienzo de otras jugadas que han realizado estos unicornios en el mundo offshore. Donde todo apuntaría a conformar un enorme juego de malabares financieros, que atraviesa este flamante universo ligado a los fintech y a los “sin fines de lucro”, para apoyar estas iniciativas y así retroalimentarse, y hacer honor al nombre de la compañía.
Ver Las autopistas del dinero M de Héctor Magnetto
Paradise Papers I
En 2007, según revelaron los Paradise Papers, expuesta por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ) en el año 2017, Marcos Galperin figuraba como beneficiario final de una empresa fantasma radicada en Islas Vírgenes Británicas. Bajo el nombre de Sur Capital Managers Land Investments Limited, su función fue invertir millones de dólares en la productora de granos bonaerense El Tejar. Se registró el 9 de agosto, justo el día anterior a que Mercado Libre cotizara en la bolsa de Nasdaq, la segunda mayor bolsa de valores de Estados Unidos. Queda la duda sobre si hay alguna conexión ante ambos hechos.
Según la periodista Emilia Delfino, que participó de esa investigación periodística, “Sur Capital figura en los papeles internos del estudio jurídico Appleby adquiriendo 575 mil acciones clase A de otra sociedad offshore: El Tejar Limited, la compañía detrás de esta importante empresa agropecuaria”.
La colega clarifica que “El Tejar fue fundada en Saladillo, provincia de Buenos Aires, por un grupo de familias terratenientes. Appleby les proveía servicios offshore y, en julio de 2007, la empresa salió a buscar inversiones y terminó en manos de un conglomerado de fondos de inversión y sociedades offshore de Islas Vírgenes Británicas, Bahamas y Caimán. Muchos de los miembros de esas offshore son argentinos, como Galperin”.
El mago del Kremlin
Luego de esa triangulación a la inglesa, solo para manejar fondos que reingresan a su país de origen, Galperín también hizo una curiosa inversión en la Federación de Rusia. En el año 2010, fue designado como uno de los directores de Mail.ru Group Limited, creada en 2005 en las Islas Vírgenes Británicas, según los documentos que surgen de las bases del proveedor offshore Trident Trust Company.
Nuevamente nos explica Delfino: “Mail.ru Group, es una empresa rusa de Internet. Se inició en la década de 1990 como un servicio de correo electrónico y a partir de 2013, según comScore, los sitios web propiedad de Mail.ru colectivamente tenían la audiencia más grande en Rusia. En la lista de directores de Mail.ru Group Limited, Galperin comparte directorio con diez personas radicadas en distintos países, entre ellos Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Hong Kong y Corea del Sur. Galperin renunció como director de la sociedad el 24 de octubre de 2013”.
Un Pacman en Panamá
El 22 de enero de 2008, según un acta alojada en el Registro Público de Panamá, un grupo de accionistas de distintas compañías se presentaron en un estudio de abogados, con el propósito de renunciar a sus cargos en las siguientes compañías: CMG CLASSIFIED MEDIA GROUP INC, CLASIFICADOS INTERNACIONALES SA, y VENECAPITAL GROUP INC. Sus reemplazantes serían tres argentinos porteños que compartían un mismo domicilio: Marcos Galperín, Nicolás Szekasy y Hernán Kazah. Ese domicilio era Tronador 4890, el supuesto garaje donde brotó Mercado Libre.
Seis meses después, en una nueva reunión, una de esas firmas, CMG, decidió trasladar su sede, ya no en suelo caribeño, sino a Estados Unidos, en el distrito de Delaware, considero uno de los lugares con mayor flexibilización impositiva para inversiones corporativas.
El 6 de agosto del mismo año, se realizó una nueva reunión, pero esta vez en la Capital Federal de Argentina. Presidida por el propio Galperín, se establece que VENTURE, otra de las compañías, pase de tener un capital de U$S 10 mil a U$S 145.160. Para eso, se emitieron 135.160 acciones comunes a nombre de CLASSIFIELDS LLC, que es el nombre de CMG radicada en Estados Unidos. Inmediatamente después, se deja constancia la totalidad del pago. Luego se establece la disolución de VENTURE.
La razón de por qué se realizó eso se explica por el tercer caso a tratar: CLASIFICADOS. También se decidió aumentar su capital, por orden de Galperín, de U$S 50 mil a U$S 185.610. Para eso, se emitieron 135.610 acciones a nombre de VENECAPITAL, pagando también la totalidad de ellas. Para eso, U$S 6.610 se logró “mediante transferencia bancaria realizada durante el año 2007” mediante CMG y otros U$S 129 mil por la misma firma mediante distintas transferencias.
Un año después, a comienzos de 2009, se concede otorgar desde Panamá el rol de apoderados a Martín Lawson, otro boy de Mercado Libre, y un venezolano llamado Mario Dávila Zerpa. Quien sería el hermano del creador del sitio web 10MinutesWebsite, donde se comercializan bienes raíces, impulsado desde Miami.
Para 2010, se establece una larga lista de apoderados, varios de ellos pesos pesados de ese actual unicornio llamado Mercado Libre. Como Stelleo Passos Tolda, quien es el actual CEO de la compañía, luego de la renuncia de su fundador en 2020; Hernán Jacobo Cohen Imach, actual vice del unicornio; Juan Martín de la Serna; Osvaldo Rafael Giménez; Pedro Dornelles Arnt; Marcelo Melamud; Daniel Rabinovich; Pablo Setuain, quien habría trabajo en ese entonces solo dos años en la empresa y, en la actualidad, maneja las finanzas de PedidoYA; Ignacio Vidaguren, quien actualmente es el CEO de IMS, firma dedicada a ayudar a empresas multinacionales, como Netflix, a invertir en Latinoamérica; Nemesio Lozano Correa; Fernando Cattanio; Sebastián Fernández Silva; Gabriela Colombo; Ana Laura Callero, quien meses después dejaría de trabajar oficialmente para Galperín, y pasaría a la empresa de inversión agrotecnológica ADBlick; y Guadalupe Martínez.
Otra figura que aparece es John Cletus Cheng. Se trata de un abogado formado en Florida, pero que cuenta con su propio estudio en Panamá, con “experiencia en auditoría, impuestos y externalización”, según su página web. También aparece sus socias Mitna Argelis Cubilla de Lau e Ived de León.
A pesar de todo ese movimiento de personal, el 18 de noviembre de 2011 se resuelve disolver CLASIFICADOS INTERNACIONALES INC. desde Panamá. Lo cual se interpreta que durante años se estableció una jugada de compra de activos panameños para, luego, ser absorbidos por los “mercadolibres boys”, y con esto suministrar la líquides requerida para los movimientos financieros.
Ver Las offshores de Belocopitt, el traficante de salud “liberado” por Milei
Paradise Papers II
Según los Paradise Papers, Nicolás Szekasy, junto con Ignacio Vidaguren, figuran como accionistas de una empresa llamada “Compara Online”. Se trataría de una supuesta filial de la plataforma web que compara cotizaciones y precios para diferentes activos financieros.
Compara Online fue creado por Sebastián Valín, quien participa de Endeavor. No solo eso, sino que además parte de los fondos de inversión de Szekasy, los Kaszek Ventures, han puesto sus fichas en esta supuesta firma de Valín, según el paneo que expone la página Offshore Leaks:
Sin embargo, esa supuesta filial de Compara Online, según Paradise Papers, está registrado en las islas Caymán, una de las guaridas fiscales más cuestionadas del planeta. Fue registrado el 12 de abril de 2012, cuatro meses después de la desintegración de CLASIFICADOS INTERNACIONALES INC.
Pero esta empresa, a la vez, tiene desprendimientos accionarios de distintas figuras provenientes de Chile, Brasil y Estados Unidos. Entre sus inversionistas aparece un tal “Endeavor Catalyst Inc.”. Se trataría del “fondo de coinversión” de Endeavor, con el propósito de apoyar “a las compañías de la red Endeavor en su proceso de crecimiento y, al mismo tiempo, ser una fuente de financiación para sostener la misión de la organización en todo el mundo”. Su domicilio anotado es la calle Broadway al 900, en la suite 301, en Nueva York.
Inversores caimanes
Finalmente, en este documento extraído de las oficinas de las autoridades de regulación monetaria de las Islas Cayman, se realizó un relevamiento de fondos de inversión registrados en fechas recientes. Allí aparece una serie de activos financieros de Kaszek Ventures, los mismos que se utilizan los unicornios argentinos para el manejo de apoyos financieros y generación de rentas. La mayor parte fueron registradas el 7 de agosto de 2020. Luego, un par más del 24 de mayo del año siguiente.
Empresas inglesas
Para terminar, mencionaremos una de las firmas de estos boys de Mercado Libre: POMELO HOLDINGS LIMITED. Se trata de una filial, creada en abril de 2011 en el Reino Unido. Es una firma de servicios que trata, nuevamente, de ayudar a las “empresas de tecnología y, aquellas que están en proceso de transformación digital (Bancos, Agros, Retail, etc.), puedan lanzar sus fintechs y escalar sus negocios en América Latina con velocidad y seguridad”.
Su CEO es Gastón Irigoyen (ex-Tarjeta Naranja e integra Endeavor), su cofundador es Hernán Corral (también de Naranja X) y su director financiero es Juan Fantoni, que ayudó a Mastercard firmar acuerdos con Mercado Pago, el servicio de pagos de Mercado Libre. Pero la versión inglesa de Pomelo tiene metido en el medio al escurridizo Nicolás Szekasy.
Lo insólito es que Pomelo armó una supuesta fintech en la ciudad de Córdoba, el 29 de abril de 2021, por los mismos fundadores de la que tiene su domicilio en Buenos Aires. Los contactos cordobeses pueden deberse al hecho de que Tarjeta X es una firma oriunda de esa localidad. Además, recurrieron la figura de Sociedad Anónima Simplificada (SAS) que flexibiliza varias exigencias frente a las tradicionales SA.
Para colmo, a la hora de crear su sede, recurrieron a una vivienda ubicada en el barrio Alberdi, una zona muy alejada de recibir inversiones de esta índole, y más todavía cuando se trata de empresas donde se trabaja como una suerte de call center para el manejo y atención de movimientos financieros. La fachada de la vivienda se puede contemplar en esta imagen extraída del Google Street View. Un mero ejemplo de cómo estos unicornios proponen el impulso del emprendedurismo, basado en el manejo de negocios desde afuera de la frontera, desertificando lo de adentro.-
Como lo pudiste constatar, nuestras investigaciones, son fundadas, independientes, con datos públicos y verificables y siempre sobre el poder real. Su producción lleva días, semanas, hasta meses de trabajo. Y son abordadas con la mayor honestidad, profesionalidad y rigurosidad periodística. Si está a tu alcance, podes colaborar con este periodismo libre, de calidad, sin injerencia de empresas o gobiernos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.