“Detrás de toda gran fortuna hay un crimen escondido” escribió, hace dos siglos, el novelista francés Honoré de Balzac. Y eso es lo que está empecinado en demostrar Héctor Magnetto y su Grupo Clarín, respecto a la familia Kirchner. Que detrás de su millonario patrimonio compuesto por hoteles, decenas de propiedades y ahorro en millones de dólares, hay crímenes.
Por eso sus constantes machaques, en sus diarios, radio y TV, de los casos de corrupción que involucran al kirchnerismo. Como la causa Vialidad donde se le endilga a la actual vicepresidenta Cristina Kirchner de ser jefa de una asociación licita para estafar al Estado.
El problema es que este apotegma de Balzac, también se traslada al propio Grupo Clarín, hoy uno de los multimedios más grandes de América, y a su fundador Roberto Jorge Noble. De quien se dice que construyó su fortuna y fundó el diario gracias al dinero sucio de la política proveniente de la obra pública, en la cual Noble participó desde 1930 a 1940 como diputado y ministro de los gobiernos autoritarios de Agustín Justo y Manuel Fresco durante la llamada “década infame” del “fraude patriótico”.
Noble con la Corona
“El doctor Roberto Noble, socialista independiente hasta ayer mismo, mal visto, por lo tanto, por los elementos reaccionarios y conservadores. No es un ganadero, no es un hombre representativo, no es un nombre de prestigios sociales, no es persona de fortuna, ni tiene tras de sí un partido político que lo apoye. ¿Por qué optó por él el doctor Fresco? Porque le fue impuesto como un elemento de contralor del Gobierno Federal. Es decir que el gobierno del doctor Fresco es un gobierno manco, sin posibilidades ejecutivas propias, que está en total subordinación de los dictados ingleses, de los que el doctor Roberto Noble es un respetuoso oidor, única cualidad que lo sustenta en la vida política argentina”.
Esto decía el historiador, ensayista, fundador de FORJA, Raúl Scalabrini Ortíz, padre del pensamiento nacional, sobre el fundador de Clarín, en su célebre libro, “Política Británica en el Río de la Plata“. Y no se equivocaba.
Noble inició su carrera política en la universidad, allá por 1918, durante la famosa Reforma Universitaria. Lo hizo con el grupo radical “Espartacus” desde donde acusaba a los centros de estudiantes de ese entonces de “burgueses y reaccionarios”.
Mientras militaba en “Espartacus” el fundador de Clarín comenzó a escribir, en la sección de deportes, para el diario La Nación, propiedad de la familia del ex presidente Bartolomé Mitre. “Mis primeros garabatos de bisoños trataban de futbol” recordó ante la revista Caras y Caretas.
Por ese entonces, el diario La Nación de los Mitre, con su “tribuna de doctrina” y formato sábana, era el portavoz oficial de los intereses británicos en Argentina. Estos eran dueños de casi todo: tierras, trenes, bancos, políticos, etc. Es decir, era un diario anglófilo, que lo leía toda la “oligarquía”, defensora de esos intereses foráneos. Y a donde muchas veces se le decía que debía hacer y pensar.
Estos lazos de Noble con La Nación luego se hicieron más estrechos, cuando su hermano Julio Argentino Noble, político del Partido Demócrata y escritor, se casó con María Elena Delfina Mitre (1904-1986), bisnieta del presidente Mitre, fundador del diario. Con lo cual, los Mitre y Noble pasaron a ser parientes.
Así lo contó, Guadalupe Noble, hija del propietario de Clarín, impulsora de la historia oficial de Noble, quien ante la revista dijo: “Mi tío Julio Noble era abogado, como mi padre –en realidad era Ingeniero- … se casó con una Mitre. Los Mitre y los Nobles eran muy amigos”.
Escribiendo deportes para La Nación, Roberto Noble comenzó a militar en la juventud del Partido Socialista (PS). Fuerza política fundada por Juan B. Justo, sobrino del presidente de facto Agustín Justo, creador a su vez de la cooperativa El Hogar Obrero y el periódico La Vanguardia, donde Noble también comenzó a demostrar sus dotes como periodista político.
En el PS Noble conoció a Antonio de Tomaso y Federico Pinedo. Este último miembro de la familia patricias porteñas, abuelo del actual dirigente del PRO homónimo, y artífice del célebre pacto “Roca-Runciman”.
Un Noble antipopular
Luego de la revolución bolchevique en 1917, Pinedo, De Tomaso y Noble, comenzaron a tener diferencias políticas dentro del Partido Socialista, con su fundador Juan B. Justo. Principalmente por su rechazo al comunismo y al gobierno radical de Hipólito Yrigoyen, quien en 1916 había comenzado su primer mandato como presidente y el primero de la democracia genuina argentina. Pero al que el mencionado trio, en consonancia con la tinta de La Nación, acusaban de “personalista”.
Claro que las diferencias reales con “el Peludo” eran otras y más concretas: el petróleo. Que, en esos momentos, por el surgimiento del motor a explosión, como ahora el litio, era un boom en el mundo. Y, por ende, su control, era algo estratégico.
En ese marco, Estados Unidos e Inglaterra, con sus respectivas petroleras Stándar Oil (ESSO) y Shell entraron en una dura guerra por todo el mundo por su posesión. Guerra en la cual, el “personalista” Yrigoyen junto con el general Enrique Mosconi, decidieron crear YPF. La primera petrolera estatal integrada del mundo. Toda una novedad que encrespó a la Standar Oil y Shell.
Por estas diferencias políticas, en 1927, un año antes a las elecciones para el segundo mandato de Irigoyen, Pinedo, De Tomaso y Noble, se escindieron del Partido Socialista de Justo, y crearon el Partido Socialista Independiente. Fuerza qué de socialista, tendría sólo su nombre. Dado que terminó formando parte, con funcionarios, legisladores, y proyectos de ley, durante la época del “fraude patriótico” de los gobiernos dictatoriales de los generales Félix Uriburu y Agustín Justo.
Esta alianza dio comienzo tres años después. El 6 de septiembre de 1930, cuando el presidente Irigoyen fue derrocado, por las fuerzas militares al mando de Félix Uriburu, quien inmediatamente, ese mismo día, disolvió el Congreso. Y además recibió el aval de la Corte Suprema incluido su Procurador General, Horacio Rodríguez Larreta, abuelo del actual Jefe de la CABA homónimo, aspirante a presidente de la Nación.
Ver La estirpe oligárquica de los Rodríguez Larreta según el Boletín Oficial
Este golpe de Estado, el primero en la historia argentina, en contra del primer presidente democrático argentino, según el periodista Martín Sivak, fue impulsado activamente por Noble. Quien, la noche previa, se llegó hasta la facultad de derecho, en busca de apoyo estudiantil para derrocar al presidente radical.
También fue avalado y protegido por toda la gran prensa. Entre estos por el diario La Nación, emparentado con los Noble, quién al otro día, el 6 de septiembre, en su tapa sólo se limitó a publicar: “El nuevo Gobierno argentino prestará juramento hoy”.
Se trató de “un golpe con olor a petróleo” explicaron todos que estaban al tanto de la “realpolitik”. ¿Las razones? Por ese entonces, mientras la Stándar Oil y Shell se peleaban, Yrigoyen y Mosconi, sin saber quizás con quienes se metían, estaban tratando de nacionalizar todo el petróleo argentino. Incluso el que estaba en campos privados.
A su vez, y en lo que fue realmente una estrategia osada, un mes antes del golpe, en agosto de 1930, habían cerrado un acuerdo con nada más y nada menos que el presidente de la Rusia comunista, Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, más conocido como Stalin, para comprar petróleo ruso barato a la petrolera bolchevique Luyamtorg, que en 1927 había abierto oficinas en Buenos Aires. Cosa que paradójicamente exasperaba los ánimos de los miembros del Partido Socialista Autentico.
Incluso, para cerrar este acuerdo, Yrigoyen había recibido de mano del embajador ruso en Buenos Aires, una carta del propio Stalin. Allí, el histórico líder comunista le había ofrecido al caudillo radical 250.000 toneladas de petróleo, a buen precio, durante tres años, a cambio de cueros, lana, ovejas en pie, y caseína.
YPF, que en ese entonces no tenía suficiente crudo para abastecer sus surtidores, se beneficiaría bajando el precio de las naftas en los surtidores a 11 centavos el litro. Casi la mitad de lo que la vendían la Stándar Oil y Shell que era de 20 centavos.
Esta alianza entre las petroleras estatales de Argentina y Rusia, puso en estado de alerta máxima a las petroleras extranjeras privadas, que habían sido expulsadas de la Unión Soviética. Quienes por ello en 1928 decidieron dejar de pelearse entre sí y firmaron las paces, con el famoso “acuerdo de Achnacarry”. Acuerdo por el cual los magnates petroleros del mundo encabezados por Rockefeller de la Stándar Oil, se pusieron de acuerdo para controlar el precio y producción del petróleo en el mundo. Dando nacimiento al célebre cartel las “Siete Hermanas” aún hoy vigente.
Un año y medio después de sellarse este acuerdo, luego de que Mosconi acordara la compra del petróleo ruso, con la colaboración activa de Noble, Pinedo y De Tomaso, el general Félix Uriburu llevó adelante el golpe de Estado contra el presidente constitucional Irigoyen. Quien además apenas asumió nombró como ministros a ex CEO de las empresas petroleras estadounidenses contra las que Irigoyen y Mosconi se enfrentaban. Como Beccar Varela, ministro de Agricultura. Lo cual desató el escándalo.
“The Times, de Londres, presentó a la revolución del general Uriburu como un manotón afortunado del capitalismo norteamericano afincado en la Argentina. El aserto mereció la réplica discursiva y altisonante de algunos diarios argentinos. Pero lo indudable era que casi sin excepción los ministros designados estaban allegados a las grandes empresas yanquis, sobre todo petroleras, enemigas irreductibles de Irigoyen, cuya función gubernamental más decidida había sido su campaña contra la Standard Oil” relató Scalabrini Ortiz.
Un Noble “infame”
Perpetrado el golpe, Uriburu, casi como un dictador africano, se auto concedió la suma del poder público, disolviendo el Congreso, interviniendo 12 de las 14 provincias y gobernado a decretazos. Así nació la famosa “década infame”. Además, inició una feroz persecución hasta con torturas, contra de anarquistas, comunistas, e irigoyenistas con la policía capitalina.
Y, por último, como un castigo ejemplar, envió al ex presidente Irigoyen a la cárcel en la isla Martín García, manteniéndolo totalmente aislado e incomunicado, en medio de alimañas, en paupérrimas condiciones. En esta prisión, el caudillo radical, que había intentado hacer un acuerdo petrolero con Stalin, estuvo confinado hasta 1933. Ese año enfermó y luego, al poco tiempo de ser liberado, murió.
En cuanto al acuerdo con la petrolera estatal rusa, el gobierno de Stalin lo ratificó. Incluso le ofreció a Uriburu la posibilidad de darlo por caído si YPF alcanzaba una producción plena de crudo para satisfacer su demanda. Sin embargo, el presidente de facto lo rechazó de plano, y a fines de julio de 1931, la policía allanó las oficinas de la Luyamtorg, y clausuró las actividades de petrolera rusa para siempre.
“Fraude patriótico”
Era evidente que, en pleno siglo XX, un gobierno de facto, al mando único de un viejo militar, que había derrocado a un presidente constitucional por “personalista”, no podía llegar muy lejos. Por eso, al poco de andar, el poder de Uriburu comenzó a deshilacharse.
Ante ello, el viejo general, que tenía reuniones periódicas con los ex socialistas Pinedo, De Tomaso y Noble, decidió convocar a elecciones para elegir, con votos truchos y proscribiendo a la UCR, presidente y legisladores para el período 1932-1936.
Para esos comicios truchos, el Partido Socialista Independiente (PSI), teniendo como principal candidato a diputado por la ciudad de Buenos Aires al joven Roberto Noble, junto a la Unión Cívica Radical Antipersonalista y el Partido Demócrata Nacional, conformó la alianza “Concordancia” que llevó como fórmula al general Agustín P. Justo para presidente, y Julio Argentino Roca hijo, ex-gobernador de Córdoba a cuyo cargo había accedido fraudulentamente, como vice.
La otra fórmula era “Alianza Civil”, que tenía como candidato al socialista Lisandro de la Torre para presidente, y como diputado al ingeniero Julio Noble, hermano de Roberto, esposo de Elena Mitre y dirigente del “Partido Demócrata Progresista”. Con lo cual, los Noble, habían puesto huevos en todas las canastas.
Finalmente, las elecciones se desarrollaron el 8 de noviembre de 1931. Y tras ellas, con votos cantados y proscripciones, se terminó imponiendo con el 61% de los votos la alianza Concordancia de Justo y Roca. Con lo cual, el joven Noble, con apenas 28 años y su hermano, llegaron ambos al Congreso de la Nación, de manera fraudulenta, como diputados de partidos distintos.
Gobierno para afuera
Con la llegada de la Concordancia a la Casa Rosada, el Partido Socialista Independiente pasó a ocupar cargos de relevancia durante la gestión del general Justo. Pinedo pasó a desempeñarse como ministro de “Hacienda” (Economía hoy), Di Tomaso de Agricultura, y Noble como vicepresidente de la cámara de Diputados de La Nación, a cargo de Manuel Fresco.
Una de las primeras cosas que hizo esta alianza apenas asumió, fue aprobar, en noviembre de 1932, una ley (Nº 11.658) con la cual se creó la Dirección Nacional de Vialidad, estableciendo un fondo, a partir de un impuesto sobre la nafta, destinado a construir caminos. Con lo cual, Justo y Pinedo, contrario a Irigoyen y Mosconi, en vez de poner más barata las naftas, las encarecieron cargando sobre las espaldas de sus usuarios, el costo de la estructura vial.
Al mes siguiente, en diciembre, el Congreso aprobó la ley Orgánica de la Dirección General de YPF (Nº 11.668). En ella se estableció como debía conformarse el directorio de la petrolera estatal que, de querer competir agresivamente con las petroleras extranjeras, pasó a ser una fuente de altos cargos y conchabos, aumentado así aún más los costos de su estructura. Y por ende de su producto final: las naftas.
Luego de aprobar estos dos proyectos, al año siguiente, en julio de 1933, el gobierno de Justo convalidó el famoso pacto -entreguista- “Roca-Runciman”, donde Inglaterra le impuso condiciones leoninas a la Argentina, casi coloniales, para seguir comprándole carne.
Una de estas era que Inglaterra le compraría carne a Argentina siempre y cuando nuestros precios fuesen menores al de los mercados mundiales. Otra, que el Estado argentino no podía fomentar la instalación de frigoríficos que compitan con los ingleses.
Desde el Poder Ejecutivo, este vergonzoso acuerdo, firmado por el cordobés Roca en Londres, fue impulsado por Justo, Pinedo y De Tomaso. Y desde el legislativo por el joven Noble, quien como vicepresidente de la cámara logró junto con Fresco la convalidación del Congreso (Ley 11.693).
“El gobierno inglés le dice al gobierno argentino ‘no le permito que fomente la organización de compañías que le hagan competencia a los frigoríficos extranjeros’. En esas condiciones no podría decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones. Los dominios británicos tiene cada uno su cuota de importación de carnes y la administran ellos. La Argentina es la que no podrá administrar su cuota. No sé si después de esto podremos seguir diciendo: ‘al gran pueblo argentino salud”, denunció en el Congreso al momento de su aprobación, el senador Lisandro de La Torre, llamado “el fiscal de la república”, cuando se aprobó esta ley.
Ver FMI: el obsceno pacto Guzmán – Georgieva es peor que el Roca –Runciman
Ley petrolera
Aprobado el pacto “Roca- Runciman”, el 21 de marzo de 1935, último año del gobierno de Concordancia, como un gran triunfo de la Stándar Oil y Shell, el Congreso de la Nación aprobó la primera ley en la historia argentina que dentro del Código de Minería reguló la explotación petrolera (Nº 12.161), abriéndole las puertas a las compañías privadas con las que peleaba Mosconi. Titulada “Régimen de las minas de petróleo e hidrocarburos fluidos”.
El proyecto fue iniciativa del presidente Justo y de su ministro de agricultura De Tomaso, antes de fallecer. En el recinto Noble lo defendió a capa y espada. A punto tal que sus pares de la oposición lo acusaron de parecer un lobista de las petroleras privadas.
La Ley estuvo vigente hasta 1958. Mediante ella, resumidamente, se estableció que la propiedad de los yacimientos de petróleo sería mixta entre la Nación y las provincias. Y que estas últimas cobrarían regalías del 12%. Además, autorizó la participación de empresas privadas en su extracción. Cosa que Mosconi no quería saber nada.
Uno de los que acusó a Noble de ser casi un lobista de la Stándar Oil y Shell, fue el diputado José Luis Pena, quien acusó al despacho de mayoría que él impulsaba, de “responder a los intereses de las grandes compañías petrolera internacionales”.
– “¡Es una insolencia!”, le respondió Noble.
– “En este trámite esa legislación petrolífera…se ha venido poco a poco deshaciendo hasta llegar a este despacho, que es de grandes concesiones a esos intereses” retrucó el diputado opositor.
– “¡Usted (Noble) parece empresario de incidentes y a cada rato habla en nombre de las mayorías!” atacó por su parte Francisco Pérez Leros, otro diputado socialista y dirigente sindical.
“Asesinato en el Senado”
Aprobada esta nueva ley petrolera, pocos días después, en julio de 1935, en los últimos meses del gobierno de Justo, una escandalosa denuncia de corrupción, relacionada con el Pacto “Roca- Runciman”, lo salpicó a él y todo su gabinete.
La lanzó el senador socialista Lisando de la Torre, socio político del hermano de Noble, quien acusó de fraude y evasión impositiva a los frigoríficos Anglo, Armour y Swift. Además, presentó pruebas contra el presidente Justo, su ministro de Hacienda Pinedo, y el de Agricultura Luis Duhau, remplazante del fallecido De Tomaso. Acusándolos de ocultar información contable de los frigoríficos a cambio de coimas.
Las acusaciones fueron escalando hasta que el 23 de julio de 1934, el ministro Duhau, que luego apareció con un lujoso palacete en Recoleta que hoy es un famoso Hotel, golpeó en plena sesión al senador Lisando de La Torre, lo arrojó al piso y huyó. Esto generó un tumulto tras el cual, luego de una serie de disparos, cayó muerto en pleno recinto, el senador socialista Enzo Bordabehere, compañero de la Torre, al que lo estaba protegiendo.
Con el cuerpo de Bordabehere aún caliente, esa misma noche, los ministros denunciados, Pinedo y Duhau, retaron a duelo a De la Torre. “Don Lisandro rechazó el reto de Duhau porque dijo que el duelo debía ser entre caballeros, condición que no reunía el tal Duhau. Aceptó el duelo con Pinedo que se concretó en Campo de Mayo el 25 de julio de 1935. Un De la Torre profundamente dolido y desconsolado por el asesinato de su amigo tiró al aire mientras que Pinedo le apuntó a la cabeza a su contrincante, pero falló” cuenta el historiador Felipe Pigña sobre aquellos fatídicos días.
Mientras ocurría todo esto, Noble, desde el periódico partidario Libertad que estaba a su cargo, disparaba tintas de odio y fake news contra De la Torre, llamándolo “senador incorruptible”. Y diciendo que sus denuncias, que habían terminado con la vida de un senador en plena sesión, eran “un dislate”. Este fue el final, no solo de la alianza Concordancia de Justo, sino del Partido Social Independiente.
Un Noble muy Fresco
En diciembre de 1935, antes de concluir aun su mandato como diputado, Noble embarcó en el buque Avila Star rumbo a Europa. Para descansar y concurrir a un congreso de Ciencias Políticas y Administrativas en la ciudad de Varsovia, Polonia.
En el medio de esta travesía recibió un telegrama de su amigo Manuel Fresco, invitándolo a ser parte de su gobierno en la provincia de Buenos Aires. Fresco, del Partido Demócrata Nacional era un ex médico de los ferrocarriles ingleses, ex concejal de la ciudad de Avellaneda, y un enemigo público del voto popular que defendía la UCR.
Entre 1932-36 había sido diputado nacional de la Alianza Concordancia de Justo. En el Congreso, partir de 1934 se despeñó como presidente de la Cámara de Diputados, mientras que Noble era su vice, dando origen a una estrecha amistad.
Fresco, quien junto con Noble había participado del golpe contra Irigoyen, definía al voto popular de la Ley Sáenz Peña, como la “siniestra encrucijada del cuarto oscuro”. Lo detestaba. A punto tal que, cuando votaba, ante periodistas y reporteros mostraba la boleta que había elegido.
Admirador de Benito Mussolini y Adolf Hitler, había ganado las elecciones mediante el famoso “fraude patriótico”, secuestrando libretas, rellenando urnas, y prohibiendo votar a los opositores. Así remplazó al gobernador de facto Federico Martínez de Hoz nieto. Un estanciero, amigo de Uriburu que también había ganado con el fraude.
En el gobierno de Fresco, Noble, que era diputado por la Ciudad de Buenos Aires, pasó a desempeñarse como ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Tuvo a su cargo la policía, la obra pública, y las relaciones públicas. Todas áreas cuyos presupuestos se incrementaron sustancialmente durante su gestión: Obras Públicas (62%) Policía (53%) y Gobierno (48%).
En la policía bonaerense, por ejemplo, Noble nombró como subjefe a Carlos Suarez Pinto. Un conocido fascista de Córdoba, luego columnista del diario derechista Cabildo, y luego secretario de Dirección de Clarín. En relaciones Publicas puso a su ex compañero del PSI, Isidoro de la Calle, luego subdirector de Clarín.
En cuanto a la obra pública, fuente del financiamiento clandestino de la política, que también controlaba Noble, fue el pilar central del gobierno de Fresco. Quien llevó adelante como plan económico, un New Deal criollo, copiado al presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, que consistió en el financiamiento de cientos de obras de todo tipo, financiadas por el Estado.
Hospitales, viveros, escuelas, asilos, parques, frigoríficos, balnearios, edificios de administración públicas, radios, estadios, mercados, infraestructura ferroviaria, fueron algunas de estas costosas obras, por las cuales, hasta el día de hoy Fresco, un gobernador ilegal, es reconocido y defendido.
Los fondos para hacerlas vinieron principalmente de los altos precios de los granos (“viento de cola” como le gusta decir a Clarín) fruto de la guerra mundial que se veía venir. Sus tributos hicieron qué durante 1936, 1937, y 1938, el gobierno de Fresco y Noble tuviera más ingresos fiscales que gastos. De allí que la obra pública no paraba.
Entre estas obras que manejaba el novato Noble, con presupuestos millonarios están las realizadas por el arquitecto italiano Francisco Salomone, amigo de Fresco. Quien entre 1936-1940 construyó medio centenar de edificios públicos en todo el territorio bonaerense, con un estilo art decó y futurista, inspirados en la arquitectura fascista.
Las obras de Salamone, rebautizado como el “arquitecto de las Pampas”, hoy admiradas y revindicadas, eran municipalidades, cementerios, mataderos, iglesias católicas, etc. Se caracterizaba por fastuosos edificios, donde el 50% de su construcción, no tenía una utilidad cívica determinada, sino era meramente decorativa. De ahí su nombre “arte deco”.
Una de estas es la sede de la municipalidad de la ciudad de Tornquist. Un edificio de una planta, pero que tiene una enorme torre obelisco en el centro, que no se usa para nada. Es artístico. Aunque su millonario costo no lo fue.
El edificio de Salamone se pude apreciar en el siguiente video. Es el momento cuando se inauguró y donde se puede ver al gobernador Fresco. Lo acompaña una enorme comitiva y desfiles de niños escolares a pasos filonazis. Incluso, en el minuto 1 exacto, se ve el paso de muchas banderas y entre ellas una con la famosa esvástica nazi. Idolología a la que comenzaron a comulgar Fresco y Noble.
De “Clarinada” a Clarín.
En mayo de 1937, mientras Noble con cuantiosos recursos era ministro de gobierno bonaerense, salió a la calle la revista oficialista, antisemita, y anticomunista, “Clarinada”. Una publicación de extrema derecha atribuida a Noble, desde donde luego germinaría el nombre Clarín.
Al comienzo, Clarinada tenía como subtítulo: “revista mensual de propaganda argentina y contra propaganda roja“. Leyenda que luego, sin metáfora alguna, cambió a “revista anticomunista y antijudía“.
“Programa de lucha sin cuartel contra ese ejército de alimañas, integrados por fuerzas aparentemente heterogéneas: materialismo, liberalismo, marxismo, comunismo, socialismo, anarquismo, ateísmo, masonería, etc., pero que están unidas en la misma finalidad: la destrucción de la civilización cristiana y que obedecen al mismo comando que las dirige desde las tinieblas: el judaísmo” declamaba en su primer número Clarinada cuyo director era Carlos M. Silveyra. Autor del libro “El Comunismo en la Argentina” y miembro de la “Comisión Popular Argentina contra el Comunismo”.
Esta revista fascista tenía mucha y diversa pauta oficial. Es decir, plata que le paga el gobierno a las empresas periodísticas para difundir propaganda de la gestión de gobierno. Tenía avisos de YPF (vaya paradoja), el Censo Nacional Agropecuario, la Caja de Ahorro Postal, el Banco de la Nación Argentina, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y el Banco Hipotecario, entre otras.
La otra fuente de financiamiento, dicen, era la embajada alemana. Según el periodista Herman Schiller, ambos tenían admiración por las novedosas ideas nacionalsocialistas de Mussolini y Hitler. A punto tal que, el 10 de abril de 1939, se hizo un gran acto de adhesión al Tercer Reich en el Luna Park, y en medio de banderas y símbolos nazis, estuvieron presentes el gobernador Fresco y su ministro Noble.
Un Noble estanciero
En 1940 vino el final de la carrera política de Noble. Lejos del “viento de cola” de los tres primeros años, en 1938 comenzó una crisis económica y financiera, que obligó a Fresco a imponer un duro ajuste, paralizando obras, cesanteando personal, y bajando sueldos.
Para salir del atolladero, el gobierno emitió más deuda pública, subió impuestos, y como corolario, en febrero de 1940, nuevamente mediante el “fraude patriótico”, logró ser reelecto, de una manera tan trucha, que la embajada de Estados Unidos emitió un cable describiéndolas como las “más burlesca y fraudulenta contienda electoral jamás realizada en la Argentina”.
Debido al escándalo, al mes siguiente, en marzo de 1940, el nuevo presidente de facto Roberto Ortiz, otro anglófilo, ordenó la intervención federal de la provincia, destituyó a Fresco y su gabinete, y nombró a Octavio Amadeo como interventor. Quien lo primero que hizo apenas asumió fue anular las polémicas elecciones para gobernador.
“No vuelvo nunca más a la política, me corto la coleta”, dicen que respondía, con sorna, Noble, cuando se lo consultaba sobre su escandalosa eyección del gobierno de Fresco. Salida que no lo llevó a la pobreza. Lejos de ello, inmediatamente después, apareció como un prominente estanciero, con dos campos modelos dedicados a la producción agrícola ganadera en las provincias de Buenos Aires y Córdoba.
Uno de estos era la estancia Santa María, en homenaje a su madre. Un campo de 2700 hectáreas, ubicado en la localidad de Lincoln, provincia de Buenos Aires, pleno corazón de la Pampa Húmeda. Ubicada a 300 kilómetros de Buenos Aires, según el periodista Sivak, ella contaba con un chef de cocina, bodega de vinos finos, cancha de tenis, pileta de natación, y cancha de polo. Y se dedicaba a la producción de novillos, siembra de trigo, y ordeñe de vacas. ¡Ni el ex secretario de Obras Publicas kirchnerista, con sus bolsos lleno de dólares supuestamente revoleados llegó a tanto!
Contando con dinero de sobra, el diseño del parque de esta estancia estuvo a cargo de Benito Carrasco. Y la construcción de su casco la monitoreó junto a su cuñado Eduardo Basso, luego ministro del interior de “Revolución Libertadora”.
Detractores de Noble como Julio Ramos, fundador del diario Ámbito Financiero, sostienen que este campo modelo de Lincoln, el fundador de Clarín lo compró con el dinero sucio de la política durante el gobierno de Fresco. Acusación que la familia Noble refutó sostenido que su compra fue con honorarios de dos juicios que ganó como abogado.
El otro campo está en Villa Totoral, provincia de Córdoba. Una localidad donde hoy tiene una calle con su nombre. Se llama “Estancia La Loma” y ahora es un enorme predio de 4 hectáreas, en pleno corazón de esta ciudad, donde funciona un lujoso hotel de campo, aún hoy propiedad de la familia Noble.
“Los recuerdos se agolpan y se entrelazan. Me llevan a Villa del Totoral, su refugio, su descanso. En esa tierra cordobesa de paz y dulcedumbre, de luminosos atardeceres entre viñas, churquis o alfalfares, según la época, entre pájaros y caballos, papá tenía su estancia La Loma. Era su cable a tierra” rememoró su hija Guadalupe en un artículo lava rostro, en primera persona, publicado por Clarín. “Esos hombres de campo que te querían, te respetaban y, a veces, también le temían” agrega.
De Estanciero a periodista
Mientras era estanciero, en septiembre de 1942, Noble se vio envuelto en el famoso “Escandalo de los cadetes”. Una affaire político-sexual, sobre el cual hay libros, que involucró a cadetes del Colegio Militar de la Nación en supuestas fiestas sexuales en el barrio de Recoleta, organizadas por personalidades homosexuales de clase alta.
Según la denuncia, en estas farras, el fotógrafo aficionado Jorge Ballvé, llegó hasta tomarles fotografías eróticas a los cadetes con las cuales luego se los extorsionaban para sigan participando. Una práctica propia del periodismo.
Para impugnar estas acusaciones, el ex diputado y funcionario de Fresco devenido a terrateniente, debió publicar una solicitada en los diarios, señalando que su involucramiento era una “canallesca patraña”. “Durante veinte años he templado mi espíritu en recias batallas… En estas penosas bregas he combatido toda forma de hipocresía, de la corrupción, y de la inmoralidad pública y privada. Leyes, decretos y campañas escritas y promovidas contra el juego ilícito, la prostitución, y el pistolerismo reflejan la implacable reciedumbre de mi conducta” decía, entre otras cosas, la solicitada de Noble.
Ese mismo año, Fresco, ex líder político y amigo íntimo de Noble, fondeado dicen por la embajada alemana, sacó a la calle el diario Cabildo. Otra publicación nacionalista criolla de derecha, antisemita como Clarinada, admiradora de Hitler y refractaría a Inglaterra. El cual durante el peronismo proveería a Clarín en algunas ocasiones de algo vital, el papel.
Tres años después, el 28 de agosto de 1945, tras finalizar la 2da Guerra Mundial apenas asumió Juan Perón su primer mandato, desapareció la revista fascista Clarinada, y Noble, otra vez con muchos recursos, emergió con el diario Clarín. Que olvidando el filo nazismo de Clarinada, paso a ser un ferviente filo estaodunidense. Relación que aun se mantiene según los cables de Wikileaks.
Ver John Swinton: La independencia de la prensa
¿Cómo lo financió? Cuenta la leyenda que el ex funcionario vendió su campo modelo de Lincoln por un millón de pesos a la familia Grether de Modart. Y con lo obtenido compró oficinas, contrató personal, compró papel por 400 mil pesos, y salió a la calle.
“Para fundar Clarín, puso en venta con inigualable fe todo su patrimonio. Y lo puso en marcha publicando sus verdades. Todo esto es cierto” dice Guadalupe Noble, hija del fundador de Clarín y una de las escribas de la historia oficial de Noble, faltándole computar el campito de Córdoba.
“Si bien he dejado la acción política desde 1938, en que renuncié al Ministerio de Gobierno de Buenos Aires, no deseo que mi orientación política pueda pensarse que gravita sobre dicha empresa, cuyo objeto consiste, fundamentalmente, en editar un gran diario objetivo, independiente y ajeno a cualquier simpatía política” dijo por su parte Noble. Cuyo hermano Julio se exilió a Uruguay por su enfrentamiento con el peronismo.
De esta manera, entre 1945 y 1955, lejos de lo que el común de la gente cree, Clarín acompañó los dos primeros gobiernos de Perón, practicando un clásico “oficialismo bobo” similar al que repitió recientemente durante la presidencia de Mauricio Macri. Eva Duarte, esposa del presidente, no lo quería. Definía a Noble como un “pituco pervertido”.
Y este apoyo le trajo enormes réditos. Clarín fue el medio grafico que más jugo le sacó al histórico enfrentamiento de Perón con el diario La Prensa. Uno de los periódicos con más tiradas diarias de entonces, propiedad de la familia Gainza Paz. Quienes además de detentar la importación del papel, el monopolio de los avisos clasificados. Fuente principal de financiamiento de un diario, antes de las redes sociales.
Esta pugna terminó en 1951 con un trabajador del diario a los Gainza Paz muerto, sin explicarse nunca quién fue su responsable. Lo que determinó el cierre de este diario pro británico, rector hasta entonces de la prensa argentina, y su expropiación por parte del gobierno peronista. Cuyos anunciantes en los avisos clasificados se trasladaron a Clarín, que hasta entonces trataba en vano en competir con la prensa, publicándolos gratis. Sobre esta tragedia, y gracias a las peleas del peronismo, surgió “el gran diario argentino”.
Ver La GRIETA y la Lokademia Nacional de Periodismo argentina única en el mundo
El vínculo con el gobierno peronista Noble lo mantenía a través de Raúl Apold. Mandamás del aparato de comunicación y propaganda peronista. Un funcionario de suma confianza de Perón y Eva, condecorado en 1950 por el propio presidente, con la medalla de la Lealtad.
Noble se comunicaba con él a través de reiteradas epístolas, donde clamaba por créditos bancarios baratos, pauta oficial, y papel. Este último, un insumo importado, a través del cual Perón intentó disciplinar al periodismo. Y que a veces Noble conseguía del diario Cabildo, de su amigo el ex-gobernador Fresco.
Dicen que, entre los intercambios de cartas, Apold llegó a ser invitado al campo de La Loma, en Villa Totoral Córdoba. Y que luego de que dejó de ser funcionario, Noble, en agradecimiento, no sólo le pagó una suma mensual todos los meses en negro al ex jefe de la comunicación justicialista, sino que también le permitió escribir en la sección de deportes del diario con las siglas JET.-
Ver también:
La instigación del atentado a CFK y el «periodismo de guerra» de Clarín y La Nación que destruye al país
Martínez de Hoz el superministro del Proceso Militar tenía dos offshores en Panamá con los mismos asesores de Clarín
Quiénes lloraron por la dueña de Clarín Ernestina Herrera de Noble y quiénes no
Como lo pudiste constatar, nuestras investigaciones, son fundadas, independientes, con datos públicos y verificables y siempre sobre el poder real. Su producción lleva días, semanas, hasta meses de trabajo. Y son abordadas con la mayor honestidad, profesionalidad y rigurosidad periodística. Si está a tu alcance, podes colaborar con este periodismo libre, de calidad, sin injerencia de empresas o gobiernos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.