A fines de octubre pasado, distintos portales de noticias nacionales, entre los que estaban Clarín, LA NACION, Infobae, publicaron notas con el siguiente título: “Solo 45 de cada 100 alumnos llegan a 6° grado a tiempo y con saberes básicos de Lengua y Matemática”. Como afirmaron en ellos, compartiendo títulos prácticamente iguales, los datos surgen de un informe titulado: “Índice de Resultados Escolares de primaria: Evolución y análisis por departamento”, elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, una ONG que indaga la situación educativa nacional a nivel federal.
El Índice de Resultados Escolares (IRE) que menciona, es el porcentaje de alumnos matriculados que llegan al último grado o año en curso, sin repitencias y en el rango de edad etaria previsto, con un puntaje satisfactorio en las materias básicas de Lengua y Matemática, según las pruebas Aprender. Afirmando al respecto lo siguiente en relación con la educación primaria:
“.. el 94% de los alumnos que empezaron la primaria en 2018 llegaron a 6° grado en el tiempo teórico. La cifra viene creciendo: era 88% para la cohorte 2011-2016 y 92% para la cohorte 2016-2021… prácticamente todos los estudiantes que ingresan a primer grado llegan a sexto en el tiempo esperado, sin repetir ni abandonar: el porcentaje asciende a más del 99% en Córdoba, Santa Cruz, La Pampa, Chubut, Río Negro y Jujuy. A nivel nacional, 22 de las 24 provincias han mejorado este indicador desde 2011: las únicas excepciones son Chaco y Tierra del Fuego”.
En contraste con ello, estarían la situación de Misiones, Santiago del Estero, San Juan y Corrientes, que serían los únicos casos que “tienen menos del 90% de alumnos que llegan a tiempo a sexto grado, según los datos de la cohorte 2018-2023”. Sin embargo, estos cuatro “han tenido importantes aumentos entre 2016 y 2023: Corrientes pasó de 65% a 82%, Misiones de 74% a 86%, Santiago del Estero de 74% a 86% y San Juan de 80% a 84%.
Haciendo del vicio oculto virtud, el Observatorio Argentino por la Educación parece ignorar así, que el resultado en la práctica de la enorme presión que ejercen los ministerios y direcciones de educación, sobre maestras y profesores mal retribuidos, muchísimos de ellos con sobrecargas de tareas para poder redondear su sustento, tal como lo confiesan informalmente estos, es un cínico siga, siga educativo, o mejor dicho ineducativo.
Y así se produce lo que el referido el informe afirma seguidamente: “Cuando se incorporan al índice los aprendizajes medidos por el operativo Aprender, se observa que solo el 45% de los estudiantes llegan a 6° grado a tiempo y con niveles de desempeño satisfactorios o avanzados en Lengua y Matemática. Se trata de dos áreas fundamentales para la construcción de los futuros aprendizajes y para dar continuidad a la trayectoria educativa en el nivel secundario”.
El informe
Tal como advierte el título del mencionado informe, el análisis del IRE en la primaria no se hizo por provincia, sino por departamentos. Es decir: “subdivisiones administrativas de las provincias”. Al exponerlos geográficamente, sus autoras advierten que existe “una amplia dispersión”, ya que “el porcentaje de alumnos de primaria que llegan a 6° grado a tiempo y con los aprendizajes esperados varía desde 15% hasta 79%”.
El informe también puntualiza que el criterio para elegir departamentos, fueron aquellos “cuyos datos fueron liberados por la Secretaría de Educación”. Además, todos los seleccionados “tienen una participación igual o mayor al 60% de su matrícula en las pruebas Aprender, y además tienen más de 30 alumnos rindiendo las evaluaciones”.
“Dentro de cada provincia, la mayoría de los departamentos tienen un IRE en línea con su promedio provincial. Córdoba y CABA son las únicas dos jurisdicciones en las cuales todos sus departamentos rinden por encima del promedio nacional (45%). El departamento con el IRE más alto del país dentro de los que tienen la mayoría de su matrícula en escuelas del ámbito urbano es la comuna 6 de CABA, que corresponde al barrio de Caballito, con un 73%. A su vez, entre los que tienen mayoría de su matrícula en escuelas del ámbito rural, está un departamento llamado Pocho, en Córdoba, con un 79%”, señala el informe.
En el encabezado el informe luce una infografía elaborada por provincia, con cuadrados de diez por diez puntos, donde se representa el porcentaje que corresponde a cada una de ellas, sin aclarar para nada si se trata de departamentos o su población escolar.
Sesgadamente Clarín ensalza en el pizarrón a CABA y Córdoba
A diferencia de esa imagen original, por su parte, el diario Clarín publicó un mapa con degradado de color, para visualizar el comportamiento de cada provincia respecto el resultado de las pruebas Aprender 2023 según ese informe. En su título resalta sobre los “estudiantes que llegan a tiempo y forma”. Y con colores azul intenso, son los que tienen mayor puntaje en el IRE, destacándose al respecto la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba.
No obstante, esas conclusiones comparadas de Clarín, se revelan notablemente apresuradas. Casualmente a favor de distritos cuyos gobernantes les resultan notablemente simpáticos en sus coberturas, tanto el macrista de la CABA, como el peronmacrista de Córdoba. Conclusión a la que se llega con solo consultar la cantidad de los departamentos analizados en cada provincia o distrito, con los departamentos o partidos totales con que cuentan ellas.
Ver Macri y Schiaretti: unidos por el contrabando
Ver EXCLUSIVO: los siniestros mega gasoductos de Macri y Schiaretti
Ver Una trama de negociados explica el concubinato entre Macri y Schiaretti (I): La offshore de De la Sota y otras
Lo cual arroja resultados muy disímiles, conforme se expone en el siguiente cuadro. Que van desde un 100 de la CABA, a solo un 19 % en Chubut, con un promedio de un 47 % del total de los 541 departamentos, de los que solo se analizaron 242. Y a ese sesgamiento de la población analizada, se suma el sesgamiento respecto las pautas por las que se eligieron unos u otros departamentos.
La acotada realidad cordobesa similar a la de Clarín
En el caso de la provincia de Córdoba, cuenta con un total 26 departamentos, incluyendo su ciudad capital homónima. Sin embargo, en las planillas del informe de Argentinos por la Educación, solo se analizaron 13 departamentos, y no está incluida Córdoba Capital, donde se concentra el 39 % de sus habitantes.
Los departamentos analizados están expuestos en la siguiente tabla, ordenadas según el IRE de mayor a menor, en su tercera columna, apareciendo los departamentos más chicos, Pocho y Minas en primer lugar. La cuarta columna es el porcentaje de la matrícula en la educación de gestión estatal. La quinta es de quienes desarrollan sus vidas en el ámbito rural. Finalmente, la última columna es el % de alumnos que se sometieron a las pruebas de Lengua y Matemática en el programa Aprender.
Estos departamentos analizados, tienen una población total según el censo 2022, de 1,46 millones de habitantes, contra los 3,84 millones con que cuenta Córdoba, lo que representa solo el 38 % de la población total de la provincia. Los faltantes son: Calamuchita, General Roca, Ischilín, Presidente Roque Sáenz Peña, Punilla, San Alberto, San Javier, San Justo, Santa María, Sobremonte, Totoral y Tulumba.
Tal como lo advirtió el informe, el departamento Pocho es el que tiene mejor puntuación, siendo la mayoría de su alumnado familias de campo, y con todas sus escuelas estatales. Se ubica al noroeste provincial, con una población de alrededor de tan solo 5.000 habitantes, y es el que menos aporta al Producto Bruto Geográfico, que sería el PBI de la provincia. Lo mismo pasa con el que está en el segundo puesto, que es Minas, ubicado al norte de Pocho, y con un tamaño demográfico muy parecido.
El resto de los nueve departamentos se desperdiga en distintas geografías, como puede ser la pampa húmeda (Unión, Río Cuarto), zonas más céntricas (Tercero Arriba) y nuevamente regiones del norte, como es Cruz del Eje. Éste último, es el que tiene el IRE más bajo de las mencionadas regiones, con el 47%, al límite del titulado 45% del promedio nacional.
Antepenúltimo aparece Colón, que es el departamento con mayor crecimiento demográfico, donde convergen las ciudades y comunas que integran el Gran Córdoba por fuera de la Capital. Con un IRE del 52%; es decir que casi la mitad de quienes terminaron el sexto grado de la primaria, lo hicieron sin superar el aprendizaje en el nivel básico, según las pruebas Aprender 2023.
Ver Informe OTES revela la ilegal depredación del cordobesismo del sistema educativo cordobés
En el mismo están ciudades turísticas y dormitorios, como Río Ceballos y Mendiolaza, donde el ex-presidente Mauricio Macri se mudaría pronto. Con muchos barrios privados, pero también poblaciones con altos índices de pobreza como la localidad de Malvinas Argentinas. Un escalón más arriba está General San Martín, cuya capital es la próspera ciudad de Villa María, en el centro de la actividad agropecuaria, con un IRE del 54% y con la menor asistencia a colegios primarios de gestión estatal: 68%.
Con esos números se puede interpretar, que los desarrollos urbanos tienen su incidencia en las dificultades de la comprensión en Lengua y en Matemática, en el nivel primario. Y en contraposición a ello, aparecen los pequeños departamentos de Pocho y Minas, en el secano, que reciben los últimos goteos del derrame agrícola ubicado al sudeste provincial, pero qué con una educación más personalizada, han superado a departamentos muchos más prósperos.
Otro factor clave a favor, especialmente de las escuelas rurales de Pocho y Minas, parece residir en su baja cantidad de alumnos, permitiendo esto al docente un seguimiento personalizado de ellos, y en la dificultad de acceso a las redes sociales por insuficiencia del servicio de internet. Tal como lo expusieron aquí, y aquí docentes de Pocho, al ser reconocidas nacionalmente por el nivel educativo y la alta asistencia a las aulas por parte de su alumnado.
Finalmente, en el caso cordobés, es notable que registra en las pruebas Aprender 2023 de Matemáticas, los peores números en el nivel educativo correspondiente al escalón más rezagado, por Debajo del Nivel Básico, como se expone en el siguiente gráfico. Tanto en valores mínimos (212) máximos (405,9), como promedio (364,2). Junto con Salta, San Juan, Santiago del Estero, y Buenos Aires, evidenciando esto la poca capacidad de estas provincias, para asistir a los alumnos que se han quedado decididamente atrás.
Ver EDUCACION: El Cordobesismo lidera su privatización
La cancha de la educación desnivelada
Los resultados nacionales comparados por provincias según las pruebas Aprender 2023, referidas a Lengua y comprensión de textos, más allá del refinamiento introducido con el IRE en cuanto al cumplimiento del plazo educativo, se puede apreciar en el siguiente gráfico.
Aparentemente, y luego se verá porqué, los mas altos desempeños los tienen distritos ricos como CABA, Córdoba, con un 81 % y un 75 % de sus estudiantes con un nivel Satisfactorio o Avanzado respectivamente. Y con los peores desempeños aparecen las provincias reputadas pobres, como Santiago del Estero y Chaco, con solo 56 % y 54 % de estudiantes en ese mismo nivel, respectivamente.
En el caso de las pruebas Aprender 2023 referidas a Matemáticas, los resultados comparados cualitativamente se exponen en el siguiente gráfico. En donde con resultados más menguados, aparentemente de nuevo aparecen encabezando los resultados Satisfactorios y Avanzados CABA y Córdoba, con un 71 % y 63 % respectivamente. Y en el último lugar nuevamente Catamarca y Chaco, con 41 % y 38 % respectivamente.
Pero el caso de Pocho y Minas en Córdoba, trasladado al orden nacional, pone en evidencia que no es correcto comparar directamente los resultados educativos cualitativos, en términos de porcentajes de población escolar, para provincias y distritos que tienen enormes diferencias entre sí, en cuanto a PIB per Cápita, población, y extensión territorial.
Por la sencilla razón, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico, en cuyo margen derecho se consigna el PIB de cada una de ellas, que las provincias con más población y más ricas, más allá de los resultados cualitativos que exponen las pruebas Aprender, son también las que cuantitativamente más alumnos incapacitados producen anualmente, no obstante las ventajas competitivas que ellas tienen.
Frustrando así el porvenir de numerosos niños, que acorde con esa incapacitación de por vida, seguramente verán frustradas no solamente su educación secundaria y terciaria. Sino también, por ejemplo, el enriquecimiento intelectual, cultural, y espiritual que depara la posibilidad de interpretar cabalmente un texto. O la solución que le facilitaría la matemática, a problemas básicos que seguramente enfrentaran a lo largo de sus vidas.
Se trata en consecuencia, en relación con esas provincias, de la parábola bíblica de los talentos o denarios. Que un amo o señor entrega a sus subordinados, los que posteriormente algunos se los devuelven aumentados, mientras que otros no lo hacen en la misma proporción, teniendo iguales o mayores posibilidades.
Concepto que también se aplica deportivamente con el hándicap, palabra que significa “desventaja”, con el que se asignan compensaciones entre competidores de diferente nivel, de manera de igualar sus chances. O en este caso, hacer las comparaciones en forma que se acerquen más a la realidad de los acontecimientos.
A esos efectos, a los fines comparativos, seguidamente se ha elaborado un índice de comparación, basado en multiplicar los educandos incapacitados de cada provincia, por el PIB per Cápita anual de cada una de ellas, que hipotéticamente le correspondería a cada uno de esos educandos fallidos. Y partir de allí, elaborar un porcentaje que indique la responsabilidad real que tiene cada una de ellas, en el número de educandos incapacitados que lanzan al país cada año.
Los cuales en las pruebas Aprender 2023, treparon en Lengua a 196.698 alumnos, el 33 % de los 603.593 alumnos examinados. Y en Matemática a 283.353 alumnos, el 48 % de los 595.662 alumnos examinados.
El resultado de ello en relación con Lengua, se puede observar en el siguiente gráfico. Que es cuantitativamente encabezado, a la inversa de los gráficos cualitativos anteriores, por las provincias más ricas y/o populosas: Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, y Entre Ríos. Apareciendo al final lógicamente, las menos populosas o relativamente ricas, Neuquén, Formosa, La Rioja, Catamarca, y Tierra del Fuego.
Los resultados con el mismo procedimiento. en relación con las pruebas Aprender 2023 de Matemáticas, se pueden apreciar en el siguiente gráfico, con similares resultados al anterior. Lo encabezan Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, y Entre Ríos. Apareciendo al final La Pampa, Neuquén, La Rioja, Tierra del Fuego, Catamarca, y Formosa.
Mas allá de estas elucubraciones, y las críticas que se hacen respecto el impacto que tienen los celulares y las redes sociales en los fracasos educativos, lo cierto es que los países exitosos respecto esta esencial cuestión, para el porvenir de cualquier persona y del país, tienen una única receta, basada en altos ingresos y capacitación para quienes la impartan. Con un número de educandos que permita un seguimiento personalizado de ellos, como es el caso de las escuelas rurales de Pocho.
Todo lo contrario de lo que sucede actualmente en las provincias. Donde por el traspaso de las escuelas primarias a ellas, por parte de “Joe” Martínez de Hoz durante la dictadura militar; y de las escuelas secundarias por parte de “Mingo” Cavallo, durante la Convertibilidad; los docentes por su número, igual que los jubilados, han pasado a ser la variable de ajuste de los presupuestos cada vez más alicaídos de ellas.
A lo que se suma actualmente, imitando a Martínez de Hoz y Cavallo, el presidente Milei y “Toto” Caputo. Quienes han suspendido enteramente los aportes con ese mismo objeto destinados a las provincias. Legalizando incluso esta medida con el artículo 27 del proyecto de ley de Presupuesto para el año 2025. Hundiendo así otro peldaño más abajo los sistema educativos de ellas.-
Ver PRESUPUESTO IV: la engañifa del déficit cero de Procusto Milei imitando malamente a Procusto Cavallo
Ver PRESUPUESTO III: Revela que Milei ignora la historia económica argentina – Resumen
Ver PRESUPUESTO II: Revela que Milei desconoce enteramente la historia argentina 1900-2001
Ver PRESUPUESTO I: Para evitar el default financiero, Milei propone defaltuar las obligaciones del Estado imitando a Cavallo
Como lo pudiste constatar, nuestras investigaciones, son fundadas, independientes, con datos públicos y verificables y siempre sobre el poder real. Su producción lleva días, semanas, hasta meses de trabajo. Y son abordadas con la mayor honestidad, profesionalidad y rigurosidad periodística. Si está a tu alcance, podes colaborar con este periodismo libre, de calidad, sin injerencia de empresas o gobiernos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.