EXCLUSIVO RETENCIONES: No entraron USD 7.000 millones, menos de USD 5.000, la cortó Bessent, y hubo información privilegiada

El decreto 682 de eximición de retenciones a favor de las cerealeras de CIARA CEC es una nueva resolución 125 descarada. El ingreso de divisas no llegara a los USD 5.000 millones, por orden del secretario del Tesoro de EEUU Bessent. Además hubo tráfico de información privilegiada, manifestado en las masivas DJVE que se produjeron el 8/9, al día siguiente de la derrota electoral en Buenos Aires, y se podrían colar muchas más..
RETENCIONES-EXCLUSIVO-No-entraron-USD-7.000-millones-solo-USD-5

Gran escándalo gran se desencadenó con el affaire de las retenciones cero, lanzado con el decreto 682/2025, que le permitió a los pesos pesados del agronegocio argentino a quedarse con estimativamente 1.500 millones de dólares en sus bolsillos, en lugar de abonarlos como derechos de exportación o retenciones.

Hablamos de las exportadoras de granos o cerealeras concentradas en CEC – CIARA, Cámara Exportadores Cereales, y Cámara Industria Aceitera Republica Argentina, integrada la gran mayoría por compañías trasnacionales que son dueñas de los puertos argentinos.

Según la Secretaría de Agricultura de la Nación, durante la cortísima vigencia de la normativa, los días 23 y 24 de septiembre pasado, se concretaron 420 Declaraciones Juradas de Venta al Exterior, DJVE, por un total de 19,5 millones de toneladas con un monto superior a U$S 7.000 millones a valores FOB, es decir, lo que vale en el momento en que la mercadería se sube al buque, y previo a los costos del flete marítimo. El día 24 se aprobaron 11 millones de toneladas por U$S FOB 4 mil millones, mientras que el día 25 fueron 8 millones toneladas y U$S FOB 2,8 mil millones.

DJVE REGISTRADAS

En el total, de las 19,5 millones de toneladas declaradas, más de 13,7 millones pertenecen al rubro de la soja o sus subproductos. Que comprenden además de los porotos propiamente dichos, los que son extruidos para extraerles el aceite, dejando como residuos harina o pellets con muy poco valor agregado.

Desde las redes sociales, los medios de comunicación y las distintas consultoras de análisis económico, expusieron los nombres de estas compañías, que se convirtieron en “los pícaros” de este negocio. Mediante el simple trámite de una DJVE en un par de días, con la promesa que podrán embarcar sus productos hasta en un plazo de 360 días.

Esto último es lo que estableció inmediatamente después la Resolución 184/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, publicada en el Boletín Oficial el mismo día 24 de septiembre. Lo cual va también en directo beneficio de las cerealeras, para que no haya una demanda concentrada de granos, que eleve el Precio pizarra a los productores.

Sobre quiénes fueron los beneficiarios, son los sospechosos de siempre: la china COFCO, las estadounidenses Bunge y Cargill, las europeas LCD o Grupo Luis Dreyfus y Viterra. Y las locales Molinos Agro, de la familia Pérez Companc, y Aceitera General de Deheza o AGD, de la familia Urquía.

La nueva vieja resolución 125

Son los mismos que se beneficiaron con una suma parecida de 1.800 millones de dólares durante la vigencia de la famosa Resolución 125/2008, firmada por el entonces ministro de Economía Martín Lousteau, con el impulso del entonces senador nacional kirchnerista Roberto Urquía, conspicuo directivo de CIARA – CEC.

LOS MALOS CALCULOS DE LOUSTEAU CON SU 125 PARA BENEFICIAR A LAS CEREALERAS

Qué, en forma parecida a la actual, con DJVE truchas habían congelado previamente las retenciones a un nivel mucho menor, a que le descontaban a los productores con las famosas “retenciones móviles” de la 125, llevándose puestas la diferencia. Mientras que estos en una cuasi insurrección civil o fiscal, protestaban airadamente cortando las principales rutas del país.

Urquía el Aceitoso copó la parada en el ministerio de Agricultura

Ahora nuevamente 18 años después, los mismos integrantes de CIARA – CEC, son los que se quedaron con gran parte de esa tajada, a contrapelo de los productores agropecuarios, a los que le descontaran la compra de su cosecha con las retenciones que estaban vigentes.

Los que ni siquiera tuvieron la oportunidad para concretar sus ventas en esos dos días mágicos de vigencia de el decreto 682. Porque la compraventa efectiva recién se lanzó cinco días calendarios después, a partir del lunes 30 de septiembre, en el que venció el plazo de tres días hábiles estipulado en la misma resolución, para el ingreso y liquidación de las divisas.

Los precios de los granos están a la mitad de los vigentes con la famosa resolución 125 ¿Para cuándo la rebelión del campo?

En el siguiente listado se puede ver la lista completa de los beneficiados, y la diferencia que tentativamente concretaron por la eximición de los derechos de exportación. Siendo el monto FOB declarado de 7.016 millones de dólares, a precios internacionales a bordo del buque. Correspondiendo un monto FAS, al costado del buque antes del pago de los derechos de exportación o retenciones, de 5.488 millones de dólares.

Firma

La cortó el secretario del Tesoro Bessent

Pero el ingreso neto de dólares y su liquidación para la compra de los granos al productor, no es el precio FOB, ni tampoco el precio FAS, sino como se estipula tortuosamente en el decreto 682, los exportadores ambiguamente solo están obligados a ingresar y liquidar el 90 % de las divisas en el plazo de tres días hábiles de efectuada la DJVE, “ya sea por cobro de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos prefinanciación y/o postfinanciación externa”.

Decreto 682 Art 2
Decreto 682/2025

O sea que, como máximo podría ingresar el 90 % del precio FAS, o sea menos de 5.000 millones de dólares. Dado que, y los productores de granos lo saben muy bien, el precio FAS no es el Precio de pizarra que se les ofrece, siendo este menor, y además el Precio de pizarra está lejos de ser el que llega a su bolsillo.

Porque a partir de él, vienen los descuentos, por humedad, suciedad, granos partidos, etc. O sea que las cerealeras de CIARA CEC, podrán adquirir lo que van a exportar por un precio bastante inferior al precio FAS y al Precio de Pizarra.  Y además con la extensión del plazo para concretar los embarques concedida, el ingreso de esa diferencia de divisas puede tardar hasta un año en concretarse.

En concreto, el decreto 682 tuvo una cortísima vigencia, con una recaudación neta muy inferior a la que se trasmite al gran público, tal como acostumbra hacerlo el ministro Caputo y su séquito. Y sin ningún intento de extender su vigencia, o atemperarla en beneficio del productor.

Milei, Caputo, y Bausili, falsificaron el resultado de un blanqueo de USD 22 mil millones que no fue tal

Lo cual, a todas luces, sería consecuencia del tweet imperativo del secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, equivalente al ministro de Economía de Donald Trump. Con el que exigió que se repongan de inmediato las retenciones, a pesar qué en vez de recolectar 7.000, el ansioso Toto se tuvo que conformar con menos de 5.000.

Dicho posteo imperial, generó una rebelión en la granja por parte de los farmers estadounidenses productores de soja. Ya qué al inicio de su anhelada cosecha contra estación, su venta está paralizada por la aplicación de aranceles del 34 % por parte de China. La que además por contrario, privilegió la adquisición de granos sudamericanos.

Con la promesa adicional del salvataje de USD 20.000 millones a Argentina, por el ruego del loco de la motosierra; más el ofertón del negocio argentino con la eximición del pago de las retenciones; los granjeros de Illinois, Minnesota, y Iowa, expusieron su ira ante el doble privilegio que el ex-magnate inmobiliario neoyorquino brindó a su único socio en la región austral.

El tráfico de información privilegiada

Ahora bien, dentro de esta vorágine informativa, hubo en el medio un curioso comentario que pasó desapercibido. Nos referimos a las expresiones volcadas en El Destape Radio por Daniel Yofra, secretario general de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso (FTCIODyARA), el sindicato de CIARA – CEC. Ante la consulta sobre ese amontonamiento de DJVE que hicieron estas poderosas compañías dijo:

«Nosotros ya teníamos conocimiento que las empresas [exportadoras] habían pedido cupo con anterioridad. La cantidad de camiones que hubo fue como si hubiéramos estado en mayo o abril que es cuando viene la cosecha gruesa». Y agregó: «Sin la medida estarían descargando 400 camiones y estos días descargaron 800. Evidentemente las empresas algo sabían o habían visto como estaba redactado el decreto que las iban a beneficiar y obviamente van a vender mucho más que lo que compraron».

El comentario de Yofra es tan relevante como correcto. Porque abre la puerta a la vehemente sospecha que existió tráfico de información privilegiada, que podría llegar a extender los beneficios de el decreto 682 hasta comienzos del mes de septiembre. Permitiendo así que las grandes compañías tuvieran aún mayores beneficios con esta operación.

Basta con revisar las DJVE presentadas a lo largo del año 2025, hasta la previa del lanzamiento del inefable decreto. Allí vemos que hubo una notoria subida que superó largamente las 1.500 toneladas en un solo día, el 8 de septiembre. Siendo esta una operación inusual al ser muy posterior a la cosecha gruesa, como dijo el entrevistado y como lo expone el gráfico de barras.

Suma de TN

Por su parte en el artículo 3 de la resolución de la discordia, se establece ambiguamente que el beneficio de la retención cero se hace “efectiva respecto de quienes presenten” las declaraciones que hemos mencionado. Pero en la misma oración también incluye a quienes “oficialicen el permiso de embarque, según corresponda”.

Decreto 682 ART 3
Decreto 682/2025

Esto quiere decir que la eximición de las retenciones, también beneficiará a quienes logren obtener ínterin el permiso de embarque. Con el agregado también ambiguo, que ello se puede cumplimentar “hasta la fecha límite que resulte conforme lo dispuesto en el mencionado artículo 1°”.

El cual a su vez, ambiguamente, fija dos fechas límites, la del cupo de dólares 7.000 millones FOB, o hasta el 31 de octubre próximo ¿Cual será finalmente la válida, en el opaco mundo burocrático donde se pasean como en su casa los barones de CIARA – CEC?.

¿Qué ocurrió realmente el 8 de septiembre de 2025?

Fue al día siguiente de la conmocionante derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. Eso lleva a la sospecha cierta qué desde el equipo económico de la Nación, que anteriormente integraba la consultora ANKER, habrían anticipado a sus amigos exportadores y de la Sociedad  Rural, que si el resultado venía adverso, sería necesario lanzar un Plan Cero Retención, ante el supuesto “riesgo Kuka”.

Como las que concretaba desesperadamente Sergio Massa en el 2023 tras la sequía de ese año, con el Dólar Soja. En su doble faceta de ministro de Economía y candidato presidencial. Pero de una manera mucho menos perentoria, como para que funcionara también como un “Plan platita” para el campo, en el marco de un cepo cambiario.

Y no en directo y exclusivo beneficio de los barones de CIARA – CEC, como lo ha concretado Toto Caputo, en su desesperación por conseguir dólares de cualquier manea, tras quitar torpemente el cepo cambiario a las personas físicas.

Ver Kaput/o

Según indagó StripteasedelPoder.com, el 8 de septiembre de 2025 fueron presentadas un total de 86 declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE) por parte de las cerealeras, cuyas principales firmas y productos declarados y toneladas, se exponen a continuación.

DJVE Septiembre 2025

Basándonos en quienes presentaron un mínimo de toneladas que alcancen los cuatro dígitos, vemos que Viterra es la que presentó más cantidad de DJVE, 17 en un solo día, declarando exportar 880.616 toneladas. Siendo a su vez la que mayor cantidad de soja prometió exportar: 500.000 toneladas de subproductos sojeros; más 120.000 toneladas de Trigo Pan; 80.000 de subproductos de girasol; 80.000 de maíz; 65.000 de aceite de soja; 35.000 de aceite de girasol; 120 toneladas de Maíz Flint; 29 de Maíz; y 22 de Girasol de confitería.

Bunge ese mismo día presento 6 DJVE por un total de 350.066 toneladas. 130.000 mil toneladas de porotos de soja; 120.000 de Maíz; 100.000 de subproductos sojeros; y 66 toneladas de girasol. Molinos Agro, de la familia Pérez Companc, presento ese mismo día 4 DJVE por un total de 159.850 toneladas; 115.500 de subproductos de soja; y 44.350 de aceite de soja.

Seguida de la china COFCO, que presento 6 DJVE por un total de 155.228 toneladas. 100.000 de maíz, 35.000 de sorgo, 10.000 de aceite de soja, otros 10.000 de aceite de girasol, y 228 de subproductos de soja. A su vez LCD presento 5 DJVE por un total de 79.730 toneladas; 60.000 de soja y 19.730 de aceite de soja. CHS, presentó 2 DJVE por 70.000 toneladas de soja. Cargill presentó 1 DJVE por 11.753 toneladas de aceite de soja. Y South American Grain presento 1 DJVE por 2.000 toneladas de soja.

En cuanto a valores FOB, ese solo día 8 de septiembre, se declararon 631 millones de dólares. Con un valor FAS de 501 mil millones, y una pingue diferencia a favor de sus declarantes, si quedan encuadradas en el decreto 682 y logran obtener los permisos de embarque durante su ambigua vigencia, de casi 130 millones de dólares adicionales.

DJVE SEPT 2025 2

El principal beneficiado en todo esto, es el que declaró más cantidad de soja, el commoditie estrella en los mercados, y al que se le aplica la mayor alícuota de retención. Y como se puede observar fue Viterra, que hizo una diferencia de 61 millones de dólares en solo un día. En un segundo y tercer lugar, palo y palo, se encuentran Bunge y Molinos Agro, con un beneficio de 21 y 20 millones de dólares respectivamente. En cuarto lugar, aparece LCD/Dreyfus con más de 10 millones de dólares cosechados en un solo día. En quinto y sexto lugar le siguen CHS y COFCO con 6,3 y 6 millones respectivamente, etc.

Sin embargo, como ampliamos seguidamente, Bunge-Viterra se ha convertido en una sola empresa. Y casualmente, son quienes figuran en el primer y segundo lugar de la tabla. Si consideramos a ambas firmas como una sola, ese día 8 de septiembre se alzarían con 82 millones de dólares en tan solo, repetimos, un solo día.

Como el plazo para el pago de las retenciones para consumo es de 15 días hábiles, y su mora en el pago en manera alguna implica la caída de la DJVE, sumado a la confusa redacción de la 682, además de las DJVE del 8/9, bien podrían colarse en el beneficio de eximición de retenciones las DJVE registradas desde el 1/9 hasta el 24/9, y de esa forma el resultado podría ser subrepticiamente el siguiente.

Firma 2

De tal manera con esta suma de picardías y tráfico de información privilegiada, el total FOB exportado treparía a los USD 8.227 millones, el Ingreso neto o FAS a USD 6.443 millones, y la diferencia birlada a USD 1.783 millones. Con el agregado adicional de las otras picardías, como las del Precio Pizarra, y el castigo del productor por humedad, suciedad, y grano partido, etc, y sin contar el transporte.

El poroteo que faltaba: Bunge y Viterra son la misma empresa

Hay otro dato importante, en este caso por fuera de lo ocurre en los alrededores de los puertos argentinos, y más adentro de las selectas oficinas del mercado global de los agronegocios. Consistente en que dentro de la lista de las exportadoras que más se beneficiaron con la inédita medida del gobierno, dos de ellas, en realidad, son una sola.

Estamos hablando de la estadounidense Bunge y la europea Viterra, que concretaron los últimos trámites para convertirse en una sola firma, Bunge Global, que pasaría a ser el nuevo coloso de los negocios de la comercialización de granos a escala planetaria. La ambición por unificarse viene siendo tratada hace más de dos años, por voluntad de la propia empresa norteamericana con sede en Missouri.

LN. 14/6/2025
LN. 14/6/2025

La noticia había sido confirmada a mediados de junio pasado por la agencia de noticias Reuters, y que se puso en marcha al mes siguiente. Tras que Bunge obtuvo el permiso por parte de la República Popular de China, cuyo estado interviene activamente en sus mercados, para permitir esta fusión, con una valuación accionaria de 34 mil millones de dólares. De hecho, cuando se entra a la página web oficial de Viterra, detallan que ahora pasan a llamarse Bunge.

Viterra
https://www.viterra.com/

Bunge existe desde comienzos del siglo XIX. Arribó a nuestro país a finales del mismo, mediante la firma Bunge & Born, considerada como uno de los grupos económicos más pesados del siglo XX en Argentina. El presidente Juan Domingo Perón, que aludía a esa empresa con el alias de “El Pulpo”, creó el IAPI, el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, como un modo de solucionar esa pesada herencia que dejó el modelo agroexportador de esa época. Así lo explicó en su discurso del 9 de agosto de 1950:

“¿Cómo he procedido yo, como justicialista, para solucionar el problema de la organización del agro? Para poder abarcar este problema, que es simple en su conjunto pero complejo en la realización, debemos retroceder y pensar cómo estaba el agro en la República en el año 1943. Los agricultores recibían una mísera paga por su producción: 6 pesos el quintal de trigo; 3,50 ó 4 pesos por el maíz; y 12 pesos por el lino. ¿Cómo podía ser eso si allí donde se comía lo que nosotros mandábamos pagaban 30 y 40 pesos por lo mismo que aquí se pagaba seis pesos y medio?”

“Estaba esa maravillosa organización de que he hablado: el monopolio, llámese ese monopolio – como ustedes saben que se llama -Bunge y Born, Dreyfus, etc. Ellos eran los que acopiaban, es decir, los que le compraban al chacarero en la chacra y le pagaban seis, cinco y cuatro pesos. Transportaban el cereal en los ferrocarriles y lo cargaban en los puertos, lo llevaban a Europa y lo vendían al precio que querían. Pero el pobre productor recibía seis pesos y este pulpo intermediario recibía treinta o cuarenta con lo que el otro había producido, a la par que el que lo comía pagaba cuarenta y cinco o cincuenta”.

En la entrada de los años noventa, como reverso al mismo, el presidente seudo peronista Carlos Menem, ofreció a dos directivos de Bunge, primero Miguel Ángel Roig y luego Néstor Rapanelli, para ocupar el puesto del Ministerio de Economía. Allí, sentaron las bases de la economía de ese entonces, bajo el nombre informal de “plan BB”.

El cambio en las retenciones benefició nuevamente al ex senador K cordobés Roberto Urquía de AGD

En el libro Robo para la Corona, de Horacio Verbitsky, se señala lo siguiente: “Un operativo de cooptación de Menem había comenzado junto con la campaña electoral. El 3 de enero de 1989 el vocero del candidato, Juan Bautista Yofre, quien desde 1986 daba periódicas charlas sobre temas políticos para directivos de Bunge & Born, acompañó en un vuelo privado a La Rioja al vicepresidente ejecutivo del holding, Néstor Rapanelli, y al encargado de los negocios petroleros de Pérez Companc, Oscar Vicente. Los representantes de los dos mayores grupos económicos del país llevaron a La Rioja dos inquietudes: la parte económica de la plataforma electoral y por qué vía canalizar los aportes financieros a la campaña sin pasar por ávidos bolsillos intermediarios”.

El Agujero Negro de la Democracia

Por otra parte, desde mediados de los años ’80, la empresa cordobesa Aceitera General Deheza, de la familia Urquía, se alió con su competidor Bunge para llevar a cabo el complejo agro-exportador “Terminal – 6”, ubicado en la ribera del río Paraná. Siendo este el primer puerto privado, ubicado en la localidad de Puerto Grande, provincia de Santa Fe. A su vez, tanto Bunge como AGD tienen su segundo puerto santafesino, bajo el nombre de Guide SA, en Rosario.

A finales del siglo pasado, Bunge & Born pasó a llamarse simplemente Bunge, cuando decidió desprenderse del mercado alimenticio que apunta al mercado interno; al no poder ya fijar los precios a su voluntad, por la posición dominante de los hipermercados; y pasó a enfocarse estrictamente en el mercado agropecuario exportador.

Por eso, vendió sus fábricas encarnadas en Molinos Río de la Plata a la familia Pérez Companc. Quienes también en el año 2016 ingresaron en los agronegocios con la marca Molinos Agro.

En el caso de Viterra, su existencia se remonta a la multinacional suiza Glencore, creada a posteriori de la crisis del petróleo de 1973, que también apuntaba a la fiebre especulativa basada en la cotización de los activos primarios. Según una reseña de Yanina Otero para el portal Bichos de Campo, el fundador de la empresa, el belga Marc Rich, “se vio envuelto en causas judiciales por evasión fiscal y comercio ilegal con Irán en los años 80, y terminó refugiado en Suiza. Vendió su participación en Glencore en 1993, pero la estructura global que ayudó a construir se mantuvo en pie y creció”.

En Argentina, sacó provecho con las flamantes inversiones de minería a cielo abierto, al quedar con acciones para la operación de la mina Bajo La Alumbrera, el primer proyecto minero en el país para extraer oro, con la modalidad a cielo abierto y el empleo de cianuro. El transporte de lo extraído, se cargaba en el ferrocarril Nuevo Central Argentino hasta los puertos, cuya concesión desde entonces hasta nuestros días está en manos de AGD de Urquía, otra de las principales exportadoras del país.

Los millonarios negocios de Jaime con los empresarios Roggio, Urquia y Cirigliano

Con el cambio de siglo, se convirtió en un supuesto competidor cuando en 2012 Glencore comenzó a ingresar en los agronegocios, y a partir de 2020, decidió crear Viterra como marca comercial.

Este paneo permite ver lo peligroso que resultan ser las animosidades, pero también los entendimientos y combinaciones entre estas entidades de agronegocios de enorme peso mundial, Que les permite manejar sus tentáculos para realizar las mismas picardías que fueron advertidas por Perón, y ahora nuevamente se exponen, igual que sucedió en el 2008 por las desprolijidades de la gestión de Milei.-

Comentar con Facebook
image_pdfDescargar artículo en PDF

Con tu aporte vos nos haces libres

Suscripción Mensual

Aporte Opcional

donacion libre

Alias: aportesstripdelpoder