El 27 de marzo pasado, había mucha expectativa en el Four Seasons de Buenos Aires, ante el discurso que iba a dar el presidente Javier Milei, el Jamoncito según su vicepresidenta Victoria Villaroel, para el Foro Económico de las Américas o IEFA (International Economic Forum of the Americas). Pero tampoco se les escapó a algunos la charla previa en la que participó uno de los organizadores del evento: el sinuoso José Luis “Robo para la corona” Manzano.
Al lado suyo, estaba el gobernador de Neuquén, Rolo Figueroa, cuya provincia posee gran parte de la enorme cuenca hidrocarburífera de Vaca Muerta. Algunos de los pozos perforados allí, fueron solventados por los capitales internacionales traídos por el propio ex funcionario menemista, que aun siéndolo en la década de los `90, declaró que “robaba para la corona”. El mendocino le preguntó al neuquino qué opinaba del proyecto de Ley Bases, que en ese entonces había expectativa que se volviera a tratar en el Congreso, tras el fracaso de haber devuelto el proyecto original a comisión. Le respondió:
-La ley (Bases) tiene distintos ribetes y distintas opiniones sobre algunos puntos. Pero sí creo que hay un amplio consenso en la ley de hidrocarburos y en el régimen de grandes inversiones. Creo que esos capítulos no tendrán ningún conflicto.
-Eso es muy importante. Estamos esperándolo. El mercado está anticipando que va a suceder. Cuando suceda, la respuesta de la inversión va a ser mayor de la que todos esperan, completó un Manzano expectante.
Sin embargo, no fue así. En la actualidad, a pesar de la aprobación de la versión más corta de la Ley Ómnibus/Bases en Diputados, el proyecto quedó trabado en el Senado. Resulta que uno de los puntos conflictos fueron, precisamente, esos capítulos que mencionó el gobernador, que conforman la mitad de los artículos de la iniciativa.
El capítulo titulado “Energía” hace modificaciones a las leyes de hidrocarburos, que hablan de “satisfacer las necesidades” del país y del “mantenimiento de las reservas”. Todo eso la Ley Bondi lo reemplaza por “maximizar la renta” de las empresas a costa de los consumidores.
Declama también que el Estado “no podrá intervenir o fijar los precios de comercialización del mercado interno”, bajo ninguna circunstancia. Lo que implicará el aumento en los surtidores de la nafta y el gasoil proveniente de Argentina, al compás de los precios internacionales. Por desmesurados que sean en relación con el poder adquisitivo de los consumidores domésticos, para así asegurar la renta de las compañías. Y asegurar un comercio internacional absolutamente “libre”, a costa del desabastecimiento de los argentinos.
Ver Ley del petróleo de Milei, peor que la del dictador Onganía escrita por la CIA
Con respecto al RIGI (Régimen de Grandes Inversiones), apuntado a favor de los que invierten en más de 200 millones de dólares en el país, ofrece una batería de beneficios impositivos y aduaneros, que incluye exenciones al IVA y a las ganancias, mientras que este tributo retorna para alrededor de un millón de trabajadores, según la reforma fiscal. Con cero pago de retenciones y derechos de importación. La libre disponibilidad de divisas a partir del tercer año. Y la no obligación de comercializar el mercado interno, ni contratar insumos locales. Todo un régimen leonino con duración de 30 años. Beneficios que no tiene ninguna PyME.
Ver RIGI: “Régimen Incentivo Grandes Inversiones”, el estatuto del saqueo de Milei
Así como se ve, se entiende que hayamos escuchado hablar a Manzano, que pocas veces lo hace. Y quizás por eso, siempre se “para” ante cada cambio de gobierno. Pero su apoyo explícito a la Ley Bases, va en sintonía con lo que hacen sus pares ultra ricachones como Paolo Rocca y Alejandro Bulgheroni, donde el olor a crudo y a metal alcalino es muy fuerte. Por eso apuestan al rubro extractivista del litio e hidrocarburífero, con Manzano incluido, a lo que serían prósperos negocios de la “casta económica” garantizados bajo la batucada de “Viva la libertad, carajo”.
Mucho negocio y poca política
José Luis Manzano nació el 9 de marzo de 1956, en la localidad mendocina de Tupungato. Se especializó en Medicina Laboral en la Universidad Nacional de Cuyo; que aparentemente nunca ejerció. Siendo un veinteañero, se convirtió en diputado nacional del PJ en los años ochenta. Venía de la línea de la Renovación Peronista, junto con otros jóvenes como José Octavio Bordón, José Manuel De la Sota y Carlos Grosso, encolumnados detrás de la figura de Antonio Cafiero en las internas pejotistas.
Pero eso no le impidió tener su ascenso de la mano del contrincante de Cafiero, Carlos Saul Menem, cuando este llegó a la presidencia. De ahí que lo designó como su ministro del Interior, aunque sólo lo ejerció hasta 1992. En su primer año, se le atribuye la frase “Yo robo para la corona”, aludiendo a que los negocios espurios que podía haber en la gestión solo se hacían a beneficio de su jefe riojano. Su insistente negación a esos dichos, no impidió que el periodista Horacio Verbitsky publicara su famoso libro “Robo para la corona”.
Su paso en la administración pública fue efímero si se lo compara en cómo venía avanzando en el ámbito de los negocios, con incluso tejidos de extensión internacional. En 1993, luego de finalizar su puesto como ministro, se mudó a California, Estados Unidos, para realizar estudios en la Universidad de California de San Diego. Luego, en 1995, pasó su residencia en Washington, para ingresar a la Universidad de Georgetown. Con ella, obtuvo certificados referidos a los negocios y las finanzas.
Se comenta en distintas reseñas, que Manzano logró entablar contacto con Jorge Más Canosa, empresario cubano e impulsor de la Fundación Nacional Cubano Americana, en los años ochenta de Ronald Reagan. A Mas Canosa se lo señala como el principal operador de los atentados contra el gobierno de Fidel Castro en Cuba, utilizando incluso métodos terroristas, con ataques a renombrados hoteles internacionales. Por eso es señalado como alguien que trabajó mancomunadamente con la CIA.
Quizás de ahí, la experiencia norteamericana que acumuló Manzano, lo llevó a ser colaborador del Eisenhower Fellowship, fundación creada en los años 50, que apunta a fomentar los lazos entre Estados Unidos y distintos países del mundo, y es apoyada por referentes del conservador Partido Republicano. En la actualidad, el mendocino preside su programa global de becas para Europa.
Sin embargo, eso último no le impidió al magnate argentino que robaba supuestamente para otro, apegarse a figuras liberales del Partido Demócrata. Como filántropo, ha participado en actividades referidas al cambio climático, junto con el ex vicepresidente Al Gore, y con la Fundación Clinton Global Initiative. A la vez, participa de las actividades del Consejo de las Américas, la Sociedad de las Américas, y es miembro del Comité Directivo de Energía del Instituto de las Américas.
Pero al mismo tiempo, José Luis Manzano es patrocinador de la Casa de la Cultura China en Buenos Aires, y del Foro de la Ruta de la Seda de China. Y participa como invitado en el World Strategic Forum, en la Cámara Argentina-Británica de Comercio. Exponiendo su pragmatismo y versatilidad en un mundo polarizado como el que se vive hoy en día, buscando seguramente oportunidades para “robar para la corona”, aunque ella esté sobre su cabeza.
El capital del mendocino Manzano
Tres años después de abandonar el ministerio del Interior, en 1995, Manzano creó su consultora insignia: Integra Capital, con sede en Washington, Miami, Buenos Aires, y Mendoza. Según su página institucional, la función de la compañía es “generar actividades económicas rentables, equitativas, inclusivas y sostenibles, y producir valor para todos los involucrados en una transacción”. Definición altamente sugestiva si de por medio hay funcionarios o mandatarios públicos.
El holding de Manzano, el que “robaba para la corona”
Al año siguiente, portando el portafolios de Integra Capital en su mano, Manzano regresó a la Argentina. Junto con otro mendocino, Daniel Vila, adquirieron América TV y el canal de cable América 24. Con los fondos enviados desde Estados Unidos, crearon el multimedio Grupo UNO, actual Grupo América, considerado como el primero organizado en el interior, que se convirtió en el segundo en tamaño en todo el país, después del grupo Clarín.
Con él hoy posee decenas de licencias de radio AM, FM y televisión abierta. A partir de 1997, en el tramo final del menemismo, Manzano creó Supercanal, la segunda mayor compañía de cable en ese entonces, de la cual se desprendió en 2018.
Pero como buen mendocino, no podía faltar que invirtiera en el rubro vitivinícola, trayendo activos para distintas bodegas, a punto tal de crear una propia: Bodega Altus, ubicada en su Tupungato natal, donde se producen los vinos de la marca homónima y Gualtallary.
Ya entrando en el presente siglo, la fórmula Vila – Manzano se consolida en el espectro mediático con América TV y Radio La Red. A su vez, asesoró a la Sociedad Rural en la venta de su predio. También, Integra Capital adquirió distintas tiendas de free shops, para luego ser vendidas a Aeropuertos Argentina 2000. La concesionaria de aeropuertos del magnate Eduardo Eurnekian, el cual figura como accionista minoritario en el holding del Grupo Uno – América.
La “commoditización” de quien robaba para la corona
A partir de 2007, cuando emerge el cristinismo en el poder, la dupla Vila-Manzano inician sus negocios en el rubro energético. Tema que recientemente la propia Cristina Fernández de Kirchner abordó, cuestionando su matriz económica y la distribución de subsidios. Reconociendo no haber hecho lo que se debería haber hecho, para obtener tarifas eléctricas más económicas.
En ese entonces crearon Andes Energía, dedicada a explorar y extraer petróleo y gas. Luego armaron Andina PLC, para adquirir EDEMSA, la empresa distribuidora de electricidad de Mendoza, y la generadora hidroeléctrica Ameghino, en Chubut. También crearon la firma Álamo Gordo, para la búsqueda de uranio, y compraron Grasta Petroleo, para refinar el crudo, Pamar, para la construcción de ductos, y Cimesa, de tendidos eléctricos. En paralelo, en la Venezuela de Hugo Chávez, compran la petrolera Lagopetrol.
En 2012, Vila – Manzano compraron a British Gas las acciones que tenía en Metrogas, la principal distribuidora de gas natural del país. Sin embargo, por declarar el cese de pagos a sus acreedores, al año siguiente, el Estado nacional tomo el control de la firma, con una ampliación de las acciones que YPF tenía en ella. Con el cambio de gobierno y la aparición de Mauricio Macri, se abrió una expectativa de una reprivatización, con la cual la dupla mendocina aspiraba a apoderarse de la misma. Sin embargo, la iniciativa no prosperó por el agravamiento de la recesión económica en ese entonces.
Pero la asunción de Macri en el 2015, no cerró la llave de negocios. En ese entonces, Andes Energía se fusionó con la petrolera El Trébol, dando nacimiento a Phoenix Global Resources, que cotiza en la Bolsa de Londres y de Buenos Aires. Cuyas acciones están en mano incluso de familiares del propio Manzano. A su vez, Integra Capital armó sus departamentos dedicados al litio y cobre.
Sobre el primero, el gran oro blanco actual, administrada por Integra Lithium, el conglomerado empresarial maneja salares distribuídos en Jujuy y Catamarca. De hecho, una de las fundaciones de Manzano, Advanced Leadership, fue quien trajo el año pasado al país a James Cameron, director de la saga Avatar, para promocionar la extracción del metal alcalino como modo de llegar a la transición energética.
No obstante, este tiro promovido por Manzano, no dio con la flecha en la manzana a lo Guillermo Tell. Por contrario salió por la culata, al expresar Camerón tras reunirse con indígenas, que había sido “emboscado” en su visita a Jujuy, “y responsabilizó directamente al gobernador de la provincia Gerardo Morales, por haber querido utilizar su imagen para promocionar la extracción de litio”.
Uno de los proyectos jujeños que tienen allí es en el Salar de Jama, en el que tiene también participación la firma mixta jujeña JEMSE. La que entonces estaba bajo la órbita del gobernador Gerardo Morales, quien mantuvo reuniones con el CEO de Integra Capital. Para llegar hasta el fondo de las raíces extractivistas, con una reforma constitucional que tenía como principal objetivo relativizar al máximo la legislación ambiental, y sustraerla del control ciudadano.
Ver El comendador del litio antiaborigen Morales fue derrotado electoralmente en Jujuy
Ver CONSTITUCION JUJUY: el nuevo Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional de 1976
Ver El escandaloso saqueo del litio en Argentina
Manzano y Milei un solo corazón
Mientras iban creciendo de a poco en las inversiones de la energía y la minería, de a poco venía creciendo Javier Milei como personaje televisivo. En ese entonces, tenía notoria presencia en los programas Intratables y Animales sueltos, los cuales ambos se transmitían por América TV.
Según José Luis González, en su libro El loco, la biografía no oficial del actual presidente, el lanzamiento televisivo del economista minarquista, podría deberse a una pelea entre Eurnekian y Macri, debido a que este habría tenido intenciones de quitarle el negocio aeroportuario, según consejos de su jefe de gabinete Marcos Peña. De ahí que el insultador a las ideas de John Keynes, siempre tiraba sus misiles contra quien era el segundo funcionario de relevancia en la era macrista.
Por el lado de los socios mayoritarios en ese canal, Vila y Manzano, ambos con fuertes lazos con figuras del pejotismo, de donde proviene el último y robaba para la corona, no se descarta que contemplaban al ascenso político de Milei, como una posibilidad no solo de difundir ideas novedosas al ritmo del rating, sino también para ayudar a algunos socios de la política, a mermarle votos al fracasado proyecto de Cambiemos o Juntos por el Cambio.
Ver ELECCION Divide e Impera: el PJ barrió a JXC con Milei, y JXC con Schiaretti impidió que ganara en 1ra vuelta
Ver ALBERDI: Así creamos a Milei. Impulsado por Eurnekian a pedido del kirchnerismo, para apoyar a Massa
Ya en el mandato del Frente de Todos, Manzano no ha parado de adquirir e invertir. A finales de 2020, compró la empresa Edenor a Marcelo Mindlin, considerado como “el zar” de la energía, pero sobre todo como el “empresario favorito de Macri”. Siendo el que tras ele escándalo de Odebrecht, adquirió a la cuestionada constructora familiar IECSA, socia del primero.
Ver Cómo Odebrecht tiene al presidente Macri agarrado de las….
Ver Biografía no autorizada de Mindlin (I): de testaferro de Soros y Lewis a empresario predilecto de Macri
Ver Biografía no autorizada de Mindlin (II): de testaferro Lewis a Cristóbal López de Macri
En 2021, Vila y Manzano adquirieron la totalidad del paquete del diario El cronista comercial. Y compraron Minera Aguilar en Jujuy, la principal productora de estaño, plomo y plata de Argentina. En 2022, compraron acciones de PVDSA, la petrolera estatal venezolana, y en 2023 compraron Los Sapitos, dedicado al litio en San Juan y La Rioja, y Potasio Río Colorado, en Mendoza. A su vez, en esta misma provincia natal, Manzano arribó con Litios del Oeste SA, donde se prevé el levantamiento de represas sobre el Río Diamante.
De esta manera se puede ver que la “commoditización” de José Luis Manzano, es decir, apuntar sus negocios a la explotación y exportación de bienes naturales no renovables, no es reciente. Pero ellos se verán enormemente potenciados con la aprobación de la Ley Bases, en particular los capítulos dedicados a la energía y al RIGI. Y también el irrestricto blanqueo de capitales que se prevé paralelamente, para todos los funcionarios que hayan dejado su puesto cinco años atrás, brindando asi absoluta impunidad para los que “robaban para la corona” previamente.
Ver El proyecto de ley Bases falla desde su base que es inconstitucional
Por lo que bien podría denominarse Ley Manzano, que al servicio de la casta económica, que se ha enriquecido enormemente en el último medio siglo, a la par que la mayoría de los argentinos se hundía en la pobreza, están escritos para poder robar todo “para la corona”, sin dejar nada a cambio para el pueblo.-
Ver Breve semblanza de los mega lobistas prebendarios Rocca, Bulgheroni, Eurnekian
Ver Carlos Bulgheroni: adiós a un depredador del Estado, operador de Rockefeller
Como lo pudiste constatar, nuestras investigaciones, son fundadas, independientes, con datos públicos y verificables y siempre sobre el poder real. Su producción lleva días, semanas, hasta meses de trabajo. Y son abordadas con la mayor honestidad, profesionalidad y rigurosidad periodística. Si está a tu alcance, podes colaborar con este periodismo libre, de calidad, sin injerencia de empresas o gobiernos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.