La candidata a presidente Patricia Bullrich, exultante por el triunfo del candidato radical Maximiliano Pullaro para gobernador de Santa Fe, en el festejo por ese resultado dijo: “La elección de Santa Fe es la mejor que ha tenido Juntos por el Cambio en todo el país. Esta elección entierra al kirchnerismo en Santa Fe”. A su vez el medio tremebundamente opositor y filo Cambiemos Clarín, se encargó de estampar también eso en su tapa, y además en páginas interiores editorializó: “En Santa Fe, el peronismo sufrió una masacre política, la quinta al hilo”
Sin embargo, ese supuesto triunfo lapidario, más allá del marketing mediático, más bien parece ser una victoria pírrica. Ya qué en términos de representación partidaria, que es lo que realmente vale en términos democráticos, la alianza que llevaba al frente a Pullaro solo obtuvo el 20 % de los votos de los electores, tal como se puede apreciar en el gráfico de la portada. O sea que solo 2 de cada 10 santafesinos en condiciones de votar, lo hicieron por Unidos para cambiar Santa Fe, mientras que casi 4 de cada 10 no concurrieron a votar o anularon su voto.
Los partidos políticos que integran dicha alianza son 15: Partido Demócrata Progresista, Partido Nacionalista Constitucional – UNIR, Partido Socialista, Propuesta Republicana, Generación para un Encuentro Nacional, Encuentro Republicano Federal, Unión del Centro Democrático, Frente para el Cambio, Creo, Unidos, Una Nueva Oportunidad (UNO), Santa Fe Puede Más, Somos Cañada. Pero no obstante la cosecha de votos como representantes políticos fue más que magra, y seguramente irán en apoyo de la candidatura de Bullrich como presidente de la nación.
Ver ELECCIONES CORDOBA bis: arrasó el NO VOTO, Blanco, y Nulo, tras aborto pacto Macri Schiaretti
Por su parte la alianza Juntos Avancemos, con tres puntos menos, obtuvo el 17 % de los votos del padrón. O sea que la votaron 1 de cada 6 santafesinos habilitados para votar. Lo que también resulta una magra cosecha política, al estar conformado también por 15 partidos: Justicialista, Solidario, Frente Grande, Santafesino Cien por Ciento, Fe, Producción y Trabajo, Frente Renovador, Patria Grande, Progreso Social, Unidad Popular, Confluencia Santafesina y Compromiso Federal; Firmat Futura, Abrazo Solidario, y Ahora Sí Funes. Cuyos votos seguramente irán a favor de la candidatura de Sergio Massa como presidente de la nación.
Ver ELECCIONES SANTA FE: Otra vez ganó el NO VOTO, en Blanco tercero
La tercera alianza con proyección nacional, referenciada en Javier Milei pero sin el apoyo concreto de este, pero cuyos irán a favor de este, es Viva la Libertad, que solo sacó el 5 % de los votos del padrón, o sea que solo la voto 1 de cada 20 santafesinos en condiciones de votar. No obstante estar integrada por 8 partidos políticos: Partido Unión Celeste y Blanco, Vida y Familia, Inspirar, Mac-Mision Accion y Compromiso, Mac-Fray Luis Beltran, Mac-Totoras, Mac – Capitán Bermúdez, Mac-Puerto General San Martin.
Quedando la incógnita de adonde irán los votos de las tres alianzas restantes de índole estrictamente provincial: Unite por la Libertad y Dignidad, Frente Amplio por la Soberanía, e Igualdad y Participación. Que suman un 20 % de los votos del padrón, y la candidata Bullrich en su entusiasmo exitista parece haberlos tomados como propios. Y sin tener para nada en cuenta la alta abstención de votar, que representa a casi 2 de cada 5 santafesinos en condiciones de hacerlo.
Ver ELECCIONES CHUBUT: triunfo lejos el NO VOTO, Blanco y Nulo, peligrosa caída de la representación
El balotaje encubierto de Pullaro
Como muestra de la partición de los partidos -valga la redundancia- en Santa Fe el Tribunal Electoral autorizó para esta elección, 62 partidos políticos provinciales y distritales, agrupados en 12 alianzas electorales. Lo cual sumado al sistema de boleta única por categoría empleado en la votación, funciona como un sistema similar a la “ley de lemas”, que permite que un mismo candidato encabece distintos partidos o alianzas.

Y al no existir segunda vuelta, la elección general desemboca prácticamente en un balotaje. Donde el elector en la práctica se ve obligado, no a votar a conciencia, sino por el menos peor o el mal menor. Ante un puñado de alianzas, que en esta ocasión fueron solo cinco, y en el caso del distrito Santa Fe y en otros solo fueron cuatro o menos. Lo cual favoreció claramente a Pullaro, ante un oficialismo desgastado por la pandemia y la sequía, en un ámbito eminentemente rural como es Santa Fe.
Pudiendose afirmar además en tal sentido, que la boleta única por categoría establecida por el gobierno de Hermes Binner en el 2010, fue el ingenioso instrumento que le permitió a la alianza Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) permanecer en el poder entre el 2007 y 2019. Oportunidad en la cual ante el desgaste de ella, el favorecido resultó ser la alianza Frente Juntos encabezada por el peronista Omar Perotti.

De esa manera actualmente el candidato a gobernador Pullaro por parte de Unidos para Cambiar Santa Fe, obtuvo 1.063.052 votos. Casi el doble de los 570.411 votos que obtuvo ese mismo partido para elegir sus representantes en la Legislatura. Pero no obstante esa primera minoría, que como se vio solo representa el 20 % del padrón, pasará a controlar antidemocráticamente la Cámara de Diputados.
Dada la remora de la constitución santafesina del año 1962, que dispone en su artículo 32 un sistema D’Hont parcial, acordándole directamente el 56 % de las bancas a la primera minoría: “La Cámara de Diputados se compone de cincuenta miembros elegidos directamente por el pueblo, formando al efecto la Provincia un solo distrito, correspondiendo veintiocho diputados al partido que obtenga mayor número de votos y veintidós a los demás partidos, en proporción de los sufragios que hubieren logrado.”
En cuanto la verdadera “representatividad” como mandatario que obtuvo Pullaro, ella está lejos del 58 % que da cuenta el escrutinio oficial, y reproducen los medios cerrilmente opositores al oficialismo nacional, sin tener en cuenta la alta abstención que se registró en la votación. Siendo en realidad el NO VOTO el verdadero ganador de la elección, como se puede apreciar en el siguiente gráfico, con casi un 38 % del padrón. Correspondiendo entre ellos casi un 6 % del padrón a votos blancos y anulados.
Sería bueno para estas democracias decepcionantes pero con voto obligatorio, que sí un candidato no supera la cifras de no votantes, debería repetirse la elección. Como sería específicamente el caso de Pullaro, que solo obtuvo el 36,4 % del padrón. O sea que lo votaron solo 3 de cada 8 santafesinos en condiciones de votar, y 5 cada 8 dijo no. Seguido por Marcelo Lewandowski, con el 19, 2 %, o sea que solo lo voto 1 de cada 5 santafesinos en condiciones de votar.
Pullaro no es profeta en su tierra
El gobernador electo se desempeñó como ministro de Seguridad de Santa Fe, que tiene en la “Chicago Argentina” que es Rosario, la ciudad más grande de la provincia rodeada de puertos, un gravísimo problema de violencia relacionada con el narcotráfico. Su contendiente en la interna partidaria Carolina Lozada, se encargó de desprestigiarlo duramente en esa gestión, acusándolo de haber sido cómplice del narcotráfico.
Esto parece haberse reflejado claramente en los resultados del distrito Rosario, tanto en relación con la candidatura a gobernador, como para diputados. En el primer caso se observa en el siguiente gráfico un aumento del NO VOTO, que se acerca mas al 40 %. Mientras que los votos a Pullaro solo representan el 28,5 % del padrón, ocho puntos por debajo de lo que obtuvo en el total provincial. Mientras que Lewandowski con un 24,5 % del padrón, mejoró cinco puntos respecto el total provincial.
En el caso de la elección para diputados el cuestionamiento a Pullaro y Unidos para Cambiar Santa Fe es aún más notable, dado que el NO VOTO con 41,3 %, superó la barrera del 40 %. Mientras que esa alianza que encabezaba Clara García, esposa del ex gobernador Miguel Lifschitz, solo obtuvo un 17,6 % de los votos del padrón.
Superada en al debacle no obstante por el ex gobernador Omar Perotti, que solo obtuvo un 13,9 % de los votos del padrón. No muy lejos ambos de una advenediza a la política, la modelo Amalia Granata que sin ninguna estructura, obtuvo el 11,9 % de los votos del padrón. Seguida por Carlos Del Frade, que en dicho distrito supero casi en 3 puntos el 5 % que obtuvo en el total provincial.
En concreto para un político tradicional, los resultados electorales en Santa Fe distan muchísimo de satisfacer. Y hasta se podría decir que a ellos les deberían dar ganas de llorar. Siendo por lo tanto inentendible el existimo triunfal de la candidata presidencial Bullrich y los grandes medios afines que la apoyan. A quienes se les podría decir: “los muertos que vosotros matáis gozan de la misma mala salud que ustedes”.
Ver BULLRICH & RODRÍGUEZ LARRETA: Genealogía y andanzas de los candidatos “pituquitos de Recoleta”
Los cuales a toda costa quieren moldear la opinión pública, para lograr sentar a la ex guerrillera montonera en el sillón de Rivadavia. No obstante sus oscuros antecedentes juveniles, que nunca ha transparentado, y respecto los cuales solo ha respondido con evasivas. Defección que tiene al menos la virtud de mostrar la enorme falta seriedad y corrupción por parte de los grandes medios que la apoyan, que en cualquier otro país que se precie de tal, hubiesen sido altamente inquisitivos al respecto. Como lo están haciendo ahora con Milei, candidato que la ha desplazado en sus posturas extremistas y la preferencia ciudadana.-
Ver El ciberpatrullaje de la ministra de Seguridad Bullrich espiando opositores
Ver ELECCIONES CBA: la brecha a favor de Llaryora es ilevantable, lo mismo que entre los ciudadanos y la casta política
Como pudiste ver, nuestras investigaciones sobre el poder real, son fundadas, independientes, y con datos públicos y verificables. Su producción lleva días, semanas, hasta meses de trabajo. Y son abordadas con la mayor honestidad, profesionalidad y rigurosidad periodística. Si está a tu alcance, podes colaborar con este periodismo libre, de calidad, sin injerencia de empresas o gobiernos.
Nuestro Proyecto