Una notable muestra de lo que es la hoy denigrada “casta”, lo dan las remuneraciones que se perciben en la Corte Suprema y en la Justicia en general. La Constitución dice que los salarios de los jueces son intangibles, que no se pueden reducir, por eso se niegan a pagar el impuesto ganancias, y en el caso de los nuevos nombramientos, han encontrado mecanismo para eludirlo con algunas trapisondas en la liquidación de sus haberes. Entre ellas la descontar a esos efectos las distintas bonificaciones que perciben, que no son pocas, como se verá más adelante.
Pero el caso es que desde el 2010 a la fecha, los ministros de la Corte Suprema y el Poder Judicial no solo no han visto disminuidas sus remuneraciones por efecto de la alta inflación reinante, sino que por contrario las han mejorado notablemente, al contrario que sucedió con el resto de la burocracia o casta, y de la población en general. Y esta notable autocomplacencia y falta de sensibilidad política y social podría ser otra causal de su remoción, en el juicio político en curso que se sigue contra los integrantes de la Corte Suprema, por mal desempeño en sus funciones.
Ver La Corte Suprema onerosísima e inconstitucional con un costo de $ 300 millones por sentencia
Análisis de los sueldos de la casta por jurisdicción
Esta enorme mejora de haberes por parte del Poder Judicial, se puede apreciar en el siguiente gráfico, confeccionado en base a los datos estadísticos registrados en BIEP (Base Integrada de Información de Empleo Público y Salarios en el Sector Público Nacional). Donde se han comparado el aumento del sueldo bruto promedio correspondientes a los empleados Permanentes en cada jurisdicción, entre marzo del 2010 y marzo de 2020. Calculando el número de veces que se incrementaron, para compararlos con la inflación registrada por el IPC (Indice de Precios) de la provincia de San Luis. El único que tuvo continuidad durante ese periodo, y arroja un calamitoso aumento de la inflación de 41 veces durante el mismo.
En él se puede apreciar que el Ministerio Público Fiscal, superando largamente la Inflación, aumento su sueldo bruto promedio 66 veces, y por su parte la Justicia lo hizo 63 veces. A su vez todas las restantes jurisdicciones pertenecientes todas ellas al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) aumentaron sus sueldos brutos promedio por debajo de la inflación, o sea que vieron efectivamente reducidos sus ingresos.
En un rango por encima del Promedio General de 31 veces, aparecen Desarrollo Social (35 veces), Relaciones Exteriores (34), y Presidencia de la Nación (34). Y por debajo del Promedio General, aparecen Salud (31), Economía (29), Defensa y Seguridad (28), Educación (26), Agricultura (25), Obras Públicas (24), Justicia (24), Jefatura Gabinete (23), e Interior (15).
En el siguiente cuadro se profundiza el análisis por jurisdicción, brindando un pantallazo general de la evolución de ellas en cuanto sueldos brutos promedio y cantidad de puestos de trabajo. Al respecto el BIEP, con motivo de la sucesivas reformas a la Ley de Ministerios, en su último informe con datos a marzo 2022, da cuenta de la existencia de 43 jurisdicciones distintas, con una gran discontinuidad de datos en muchas de ellas. Razón por la cual se la ha agrupado en lo que serían las 12 jurisdicciones básicas del PEN, más el Ministerio Público y el Poder Judicial. Lo cual podría dar origen a algunos inexactitudes, que de todas maneras no menoscaban la esencia de lo que se expone.
En el cuadro asimismo se ha discriminado el Promedio general de las remuneraciones y el Promedio correspondiente a las jurisdicciones del PEN, para mostrar el desbalance entre este y el Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial. Concretamente se observa que el Ministerio Público concretó en marzo 2022 un aumento del 6475 % sobre el sueldo bruto promedio de marzo 2010, mientras que el del Poder Judicial fue de 6181 %, contra un aumento promedio en las jurisdicciones del Poder Ejecutivo fue de solo 2600 %.
De esta manera el Ministerio Público aumento su sueldo bruto un 61 % sobre la inflación, que ínterin fue de un 4017 %, y un 161 % sobre el promedio del PEN. Mientras que el Poder Judicial lo hizo en 54 % sobre la inflación, y un 138 por sobre el promedio del PEN. El que por su parte vio disminuidos sus haberes reales un 35 % promedio por efectos de la inflación. Mientras que el Promedio General, incluido el Ministerio Público y Poder Judicial, tuvo una caída de un 25 % por debajo de la inflación, en base totalmente al notable ajuste ejercido en tal sentido por PEN.
En el área grisada correspondiente a este último, se observa una enorme dispersión de haberes, que van en marzo 2022 desde $ 132.580 en Interior, hasta $ 845.468 en Relaciones Exteriores, por efecto de su pago la gran mayoría en dólares o sus equivalentes. Y lo mismo sucede en relación con los aumentos respecto marzo de 2010, que van desde 1433 % en Interior, hasta 3356 % en Desarrolló Social.
Lo cual arroja un rango de dispersión de disminución del poder adquisitivo por efecto de la inflación, de -16 % en el caso de esta última jurisdicción, hasta -64 % en Interior. Apareciendo además solamente tres jurisdicciones, Desarrollo Social, Relaciones Exteriores, y Presidencia Nación, con aumentos nominales por encima del Promedio del PEN. Siendo además estas mismas las únicas que superan el Promedio General de aumento desde marzo 2010 del 3013 %.
En cuanto al total de los Puestos de trabajo permanentes, sin contar los transitorios y otras modalidades de contratación, pasaron de 264.085 a 346.874, con un aumento del 31 %. Por parte de una economía que no brinda empleos privados de calidad, y el gran empleador íntimamente relacionado con la rosca política, pasó a ser el Estado.
En el caso del PEN el incremento porcentual fue el mismo, y la cantidad de puestos aumentó 74.749. Correspondiendo principalmente a Defensa y Seguridad 43.897 puestos, en una economía cuyo debacle aumenta sustancialmente la inseguridad; a Educación 15.444 puestos, y a Justicia 4.088 puestos. Cifras que pueden tener un margen de error en cuanto su desagregado, al haber estado fusionadas esas jurisdicciones en determinadas ocasiones.
Por su parte el Ministerio Publico registró un notable aumento porcentual de puestos, de un 53 %, mientras que el Poder Judicial fue de un 27 %. En cuanto a su evolución en el tiempo, en marzo del 2016 llegó a un pico de 366.140 puestos, con un aumento del 39 % respecto marzo 2010. A partir de allí fueron decayendo casi permanentemente, salvo un aumento de 7.662 puestos a partir del año 2021.
En el siguiente gráfico, que además pone en evidencia la demencial inflación que reina en Argentina, se consigna la evolución del promedio del sueldo bruto nominal de las jurisdicciones analizadas a marzo de cada año. Se tomó esta modalidad al corresponder a marzo 2022 la última información emitida por BIEP al respecto.
El mismo en marzo 2022 es encabezado por Relaciones Exteriores con $ 845.468, seguido por el Ministerio Público con $ 616.780, el Poder Judicial con $ 586.535, y Economía con $ 494.719. Y mucho mas abajo entre un rango de $ 132.580 hasta $ 220.111, aparecen en el siguiente orden descendente Promedio General, Salud, Presidencia Nación, Desarrollo Social, Jefatura Gabinete, Agricultura, Obras Públicas, Educación, Defensa, Justicia, e Interior.
En el siguiente gráfico se muestra el caos de como fue la evolución real de esos sueldos brutos, ajustados por inflación, a partir del valor 100 en marzo 2010. Hasta el 2013 se observa que casi todas las jurisdicciones tratan de mantenerse sobre la inflación, en un rango entre 100 y 120, excepto interior que cae a un nivel de 80.
Seguidamente en marzo del 2014 se verifica una caída, en que solo algunas pocas jurisdicciones se mantienen por encima del índice 100, entre ellas el Ministerio Público y el Poder Judicial. Pero a continuación en marzo del 2015, se verifica una ruptura en la simetría en cuanto la evolución salarial. Dado que por un lado el Ministerio Público y Poder Judicial treparon a un índice de 150, acompañados mas abajo por Desarrollo Social y Presidencia Nación, que convergen en marzo 2017 a un nivel de 127 sobre la inflación. Mientras las restante jurisdicciones se hundían en un rango entre 80 y poco mas de 100, salvo Interior que se ubicó en 60.
En marzo 2018 el Ministerio Público se ubicó en un nivel de 143 y Poder Judicial en 131, y al nivel de 125 de Presidencia Nación y Desarrollo Social, se agregó la Jefatura de Gabinete como privilegiados del PEN. Mientras que casi todas las restantes jurisdicciones se mantenían por debajo de 100, o sea perdiendo ante la inflación.
A continuación entre marzo 2019 y marzo 2020, fueron todas las jurisdicciones del PEN las que se desplomaron notablemente, hasta un rango entre 60 y 80, e Interior debajo de 40. Mientras que Ministerio Público y Poder Judicial se redujeron a un rango de 120, aun por encima de la inflación, y aparentemente a 100 en marzo 2021.
Finalmente en marzo 2022, Ministerio Publico repuntó al índice mas alto de todos, 160, 60 puntos sobre la inflación, seguido por el Poder Judicial con 153, 53 puntos sobre la inflación. Mientras que en el área del PEN, Desarrollo Social, Relaciones Exteriores, y Presidencia Nación coincidieron en un nivel de 83, 17 % por debajo de la inflación, y un nivel de casi la mitad de Ministerio Público y Poder Judicial.
Mas abajo en un nivel entre 74 y 71, o sea con una pérdida de entre 26 % y 29 % por efecto de la inflación, quedaron Promedio General, Defensa, Salud, Economía. Y entre 56 y 63 puntos, o sea entre 37 % y 44 % por debajo de la inflación, se ubicaron Educación, Agricultura, Justicia, Obras Públicas, y Jefatura de Gabinete. Y aún más abajo con 37, 63 % por debajo de la inflación, quedó Interior.
En relación con la caída casi a 100 por parte Ministerio Público y Poder Judicial en marzo 2021, esto no se confirma si en lugar de tomar puntualmente los sueldos brutos a marzo de cada año, se toman de esas dos jurisdicciones sus ingresos anuales entre el 2019 y 2021, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico.
Concretamente, más allá de la enorme variación de los sueldos nominales anuales que hubo en esos tres años, que mas que se duplicaron, el nivel del sueldo anual real promedio del Ministerio Público ajustado por inflación, solo cayo levemente, un 7 % en el año 2020 respecto el 2019. Pasó de 2,05 millones de pesos según el nivel de este año, a 1,91 millones de pesos en el 2020, y a 2,02 millones en el 2021.
Otro tanto sucedió en el Poder Judicial, que de 1,95 millones en el 2019, bajó a 1,82 millones en el 2020, un 7 %, para recuperarse con 1,93 millones en el 2021. Mostrando así la inflexibilidad a la baja de sus sueldos después de haberlos aumentado en forma exorbitante, que tienen estas dos privilegiadas jurisdicciones relacionadas con una administración de justicia que deja mucho que desear, y es el poder que tiene peor imagen en la sociedad, al contrario de lo que sucedió en las jurisdicciones del PEN.
Ver Dictadura de los jueces: Macri y Magnetto coparon la Corte Suprema
Análisis de los sueldos de la casta por organismo
En relación con los organismos dependientes de las distintas jurisdicciones, se da un problema similar al que existe con estas, por los sucesivos cambios con la ley de ministerios, y se suma a ello la carencia en muchos casos de continuidad de los datos en el BIEP. De esa manera del total de 176 organismos registrados en el BIEP, el análisis se circunscribió a solo 71 de ellos.
Número que de todas maneras resulta excesivo para tratarlos gráficamente, por lo cual en el siguiente graficó, que expresa en número de veces que aumento el sueldo bruto promedio de los dichos organismos entre marzo 2010 y marzo 2023, solo se acota a los ubicados sobre el Promedio general.
Nuevamente se observa que los que superaron largamente la Inflación de 41 veces, son el Ministerio Público Fiscal, con 66 veces, 25 veces arriba de la inflación. El Consejo de la Magistratura, que implica el funcionamiento de la justicia excepto la Corte Suprema, con 64 veces, 23 veces arriba de la inflación. Y la Corte Suprema, con 58 veces, 17 veces arriba de la inflación. Que están flanqueados en solitario por un lado, por el Tribunal Fiscal de la Nación con 76 veces de aumento, y por el otro lado por la Fundación Miguel Lillo, casi al nivel de la inflación.
Por debajo de la inflación y sobre el promedio de 32 veces de aumento, se ubican los organismos del PEN que son más bien de índole técnica, excepto la Policía Federal, la Secretaria General de la Presidencia, y el PAMI. Y poor debajo del Promedio general vienen otros 55 organismos con aumentos respecto marzo 2010 que oscilan entre 11 y 32.
Dada su extensión, en la siguiente tabla se sintetizan los datos de dichos 71 organismos, consignando en ella el sueldo bruto promedio en marzo 2022; su aumento porcentual respecto marzo 2010; el porcentaje en que se encuentra por debajo o encima de la Inflación; y el porcentaje por arriba o debajo del Promedio General.
Comparativa promedio sueldos brutos marzo 2022
Organismo | Promedio sueldo bruto marzo 2022 | Aumento s/ marzo 2010 | % s/Promedio | % s/Inflacióm |
---|---|---|---|---|
Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) | 855.800 | 7495% | 140% | 87% |
Corte Suprema | 661.140 | 5667% | 82% | 41% |
Ministerio Público | 616.780 | 6475% | 108% | 61% |
Consejo de la Magistratura | 578.047 | 6307% | 102% | 57% |
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) | 553.531 | 2851% | -9% | -29% |
Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) | 451.881 | 2766% | -11% | -31% |
Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) | 343.301 | 3200% | 3% | -20% |
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) | 289.049 | 2991% | -4% | -26% |
Sindicatura General de la Nación (SIGEN) | 281.421 | 2680% | -14% | -33% |
Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) | 275.077 | 2091% | -33% | -48% |
Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) | 269.020 | 3663% | 17% | -9% |
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) | 261.826 | 1494% | -52% | -63% |
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) | 261.577 | 3166% | 2% | -21% |
Instituto de Promoción Turística (INPROTUR) | 261.113 | 3515% | 13% | -12% |
Comisión Nacional de Valores (CNV) | 256.538 | 3345% | 7% | -17% |
Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) | 255.060 | 2514% | -19% | -37% |
Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) | 251.334 | 2073% | -33% | -48% |
Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) | 248.798 | 1818% | -42% | -55% |
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) | 245.068 | 3440% | 10% | -14% |
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) | 239.752 | 2848% | -9% | -29% |
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) | 228.804 | 3337% | 7% | -17% |
Promedio general | 228.357 | 3118% | 0% | -22% |
Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) | 221.398 | 2513% | -19% | -37% |
Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas | 220.160 | 2637% | -15% | -34% |
Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) | 219.260 | 2747% | -12% | -32% |
Fundación Miguel Lillo | 214.784 | 3970% | 27% | -1% |
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) | 213.979 | 1017% | -67% | -75% |
Superintendencia de Servicios de Salud | 213.139 | 2812% | -10% | -30% |
Secretaría General de la Presidencia de la Nación | 209.522 | 3351% | 7% | -17% |
Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN) | 205.247 | 2061% | -34% | -49% |
Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) | 196.452 | 3100% | -1% | -23% |
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) | 194.465 | 3241% | 4% | -19% |
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) | 194.105 | 1820% | -42% | -55% |
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) | 192.625 | 2316% | -26% | -42% |
Instituto Nacional del Agua (INA) | 189.467 | 2728% | -13% | -32% |
Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) | 186.571 | 2380% | -24% | -41% |
Gendarmería Nacional | 184.074 | 2473% | -21% | -38% |
Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) | 182.018 | 1911% | -39% | -52% |
Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) | 177.712 | 1178% | -62% | -71% |
Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) | 176.059 | 2068% | -34% | -49% |
Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF) | 174.383 | 3053% | -2% | -24% |
Servicio Meteorológico Nacional (SMN) | 173.283 | 3521% | 13% | -12% |
Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación | 173.253 | 2484% | -20% | -38% |
Prefectura Naval Argentina | 171.254 | 2761% | -11% | -31% |
Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal (CRJPPF) | 171.214 | 2823% | -9% | -30% |
Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) | 170.720 | 2514% | -19% | -37% |
Policía de Seguridad Aeroportuaria | 170.101 | 2847% | -9% | -29% |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) | 169.886 | 2252% | -28% | -44% |
Policía Federal Argentina (PFA) | 169.324 | 3354% | 8% | -17% |
Instituto Nacional de Semillas (INASE) | 168.548 | 2362% | -24% | -41% |
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | 168.055 | 2435% | -22% | -39% |
Fondo Nacional de las Artes (FNA) | 166.865 | 2352% | -25% | -41% |
Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones "Licenciada Laura Bonaparte" | 164.958 | 2484% | -20% | -38% |
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) | 164.196 | 2884% | -7% | -28% |
Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) | 159.118 | 2378% | -24% | -41% |
Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan Otimio Tesone (INAREPS) | 156.554 | 2420% | -22% | -40% |
Ministerio de Desarrollo Social | 154.264 | 1944% | -38% | -52% |
Ministerio de Educación | 150.923 | 2680% | -14% | -33% |
Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán (ANLIS) | 150.682 | 2367% | -24% | -41% |
Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer | 142.618 | 2321% | -26% | -42% |
Servicio Penitenciario Federal (SPF) | 142.051 | 2799% | -10% | -30% |
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) | 139.724 | 2751% | -12% | -32% |
Instituto Nacional del Teatro | 131.842 | 2098% | -33% | -48% |
Estado Mayor General de la Fuerza Aérea | 128.258 | 2423% | -22% | -40% |
Teatro Nacional Cervantes | 127.848 | 2253% | -28% | -44% |
Instituto Geográfico Nacional (IGN) | 122.920 | 2222% | -29% | -45% |
Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) | 122.163 | 2675% | -14% | -33% |
Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca (CMDO) | 120.819 | 2608% | -16% | -35% |
Administración de Parques Nacionales | 120.291 | 2023% | -35% | -50% |
Estado Mayor General del Ejército | 111.035 | 2335% | -25% | -42% |
Ministerio de Salud | 78.970 | 1912% | -39% | -52% |
Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas | 78.092 | 1852% | -41% | -54% |
A su vez en el siguiente grafico se da un pantallazo de la enorme dispersión, que se fue acentuando a lo largo de los años, que registran los sueldos brutos promedios en los distintos organismos analizados en marzo de cada año. Donde hace punta en marzo 2022 el Tribunal Fiscal con $ 855 mil, seguido por la Corte Suprema con $ 661 mil, el Ministerio Público con $ 616 mil, el Consejo de la Magistratura con $ 578 mil, la AFIP con $ 553 mil, el Enargas con $ 451 mil, y ENOHSA con $ 343 mil.
Mas abajo viene el pelotón de organismos cuyo sueldo bruto osciló entre $ 289 mil, correspondiente al Instituto de Asuntos Indígenas, hasta $ 111, correspondiente al Estado Mayor del Ejercito. Situándose finalmente en $ 78 mil, el Ministerio de Salud y el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Para finalizar, en el siguiente gráfico se hace una comparación de los sueldos anuales brutos percibidos en el área de la Justicia, en comparación con el promedio percibido en el PEN, entre los años 2010 y 2021, ajustados por inflación a diciembre pasado, para que sus cifras resulten más significativas. Prima facie se ve en él que el Promedio del sueldo bruto anual del PEN (área ocre, eje izquierdo), se estanca y tiene una leve caída entre el 2010 y el 2017, alrededor de las $ 6 millones anuales a valores de diciembre pasado.
Por contrario, el sueldo bruto Promedio anual de la Corte Suprema comenzó a crecer aceleradamente (área azul, eje izquierdo) y así su proporción de un 51 % más sobre el Promedio del PEN en el 2010, llegó en el 2017 un 110 % mas (línea azul, eje derecho), con un monto de $ 13,3 millones de pesos anuales.
Otro tanto sucede con el Ministerio Público (área bordó, eje derecho) que paso de un 33 % más sobre el Promedio del PEN en 2010 a más un 83 % en 2021 (línea bordó, eje derecho), con un monto de $ 11,7 millones anuales. Y lo mismo sucede con el Consejo de la Magistratura (área verde) que de un 26 % mas en el 2010, pasó en el 2017 a más 74 % (línea verde, eje derecho), con un monto de $ 11,1 millones.
A continuación con la aparición nuevamente del FMI en el año 2018, el sueldo bruto promedio anual del PEN se derrumbó hasta caer a 4,2 millones en el 2020, o sea con una merma de -34 % respecto el nivel del 2010 por efecto de la inflación y el menor aumento de los sueldos nominales. A la par tanto la Corte, como el Ministerio Público, y el Consejo de la Magistratura, también redujeron su sueldo promedio anual, pero en mucha menor proporción. De esa manera su diferencia con el Promedio del PEN siguió creciendo, hasta trepar a un 136 % más el primero nombrado, un 118 % más el segundo, y un 105 % más el tercero, respectivamente.
Por lo que bien se podría decir que en Argentina los únicos privilegiados no son los niños, según el lema peronista, sino los magistrados judiciales. Seguidamente a efectos ilustrativos se reproduce la Escala Salarial vigente en la Corte Suprema desde diciembre pasado, donde se determina el haber básico mensual.
Pero el curró de la casta judicial está lejos de acabar allí, dado que entre otras bonificaciones sobre el Básico, está nada menos que la antigüedad por título, del 2 % anual o fracción mayor de 6 meses a partir de la obtención del mismo. Medida que adoptó provisoriamente el presidente Alfonsín en el año 1987 (Decreto 1417/87) para tratar de paliar los efectos de la inflación, hasta que se dictara un régimen definitivo de bonificaciones, y la justicia además de mejorar sustancialmente los haberes básicos, se las ingenió que subsistiera para siempre.
Lo cual hace que un magistrado o funcionario judicial que se haya recibido de abogado a los 25 años, al retirarse a los 75 años, se vaya con un plus adicional de un 100 % sobre su sueldo y su jubilación. Además, según una información que niega que ese beneficio sea ahora optativo, también perciben una bonificación por antigüedad en el cargo, del 3 % anual o fracción mayor de seis meses, para lo que se computa cualquier empleo desempeñado en el Estado.
O sea que si Su Señoría mantantirulirula ingresó a la justicia como pinche, al recibirse de abogado a los 25 años, y se retira a los 75 años, tendría bonificaciones acumuladas de un 250 % sobre su sueldo básico. Tal como da cuenta el siguiente cuadro que está circulando, correspondiente a un juez de la Corte Suprema. El cual revela la autocomplacencia y enorme insensibilidad social conque los ministros de la Corte Suprema ejercen sus funciones, y por eso deberían ser apartados de ella.
Cabe además apuntar que las altísimas remuneraciones que perciben los magistrados judiciales, con notables diferencias en relación con los otros poderes y la población en general, atentan contra la independencia de la justicia. Al estar encerrados en una jaula de oro, a la que no pueden ni quieren renunciar, y por eso son susceptibles de ser dóciles ante presiones que vienen de afuera, de cualquier índole y en todo sentido, para no tener que abandonar la Isla Barataria donde medran.-
Ver Corte Suprema: el profesor Jirafales Rosatti da lecciones de buena fe a los legisladorcitos
Como lo pudiste constatar, nuestras investigaciones, son fundadas, independientes, con datos públicos y verificables y siempre sobre el poder real. Su producción lleva días, semanas, hasta meses de trabajo. Y son abordadas con la mayor honestidad, profesionalidad y rigurosidad periodística. Si está a tu alcance, podes colaborar con este periodismo libre, de calidad, sin injerencia de empresas o gobiernos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.