La maldición argentina (1): la tenencia de la tierra y los latifundios

Paradojalmente fue La Nación, el tradicional medio de los grandes hacendados, el que se encargó de poner sobre el tapete la enorme distorsión que ha reportado para el desarrollo de la economía argentina, la tenencia de la tierra mediante los latifundios o grandes haciendas, que explicaría en parte la debacle en que se ha hundido […]

.
Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Paradojalmente fue La Nación, el tradicional medio de los grandes hacendados, el que se encargó de poner sobre el tapete la enorme distorsión que ha reportado para el desarrollo de la economía argentina, la tenencia de la tierra mediante los latifundios o grandes haciendas, que explicaría en parte la debacle en que se ha hundido nuestro país.

Se encargó de ello en La Nación+, la periodista Luciana Vazquez, quien en su programa “La repregunta”, bajo el título “Porqué Argentina no fue Canadá”, entrevistó al reconocido historiador canadiense Jeremy Adelman, que cuenta con profusos pergaminos. Adelman se educó en la Universidad de Toronto, la London School of Economics y la Universidad de Oxford, y actualmente es profesor de historia Henry Charles Lea en la Universidad de Princeton. Donde también dirige el Laboratorio de Historia Global .

Anteriormente, se desempeñó como director del Consejo para la Enseñanza e Investigación Internacionales, director del Programa de Estudios Latinoamericanos,  y presidente del Departamento de Historia de Princeton. Sus áreas de estudio incluyen historia latinoamericana y global.

También ha sido profesor en la Universidad de Oxford y la Universidad de Essex en Inglaterra, el Instituto Torcuato di Tella en Argentina, y en Princeton desde 1992. Y ha sido becario visitante en el Instituto de Estudios Avanzados (Princeton) y el Institut d’études politiques (París) y la École des hautes études en sciences sociales (París). Sus iniciativas actuales incluyen la formación de Global History Collaborative con colegas en Berlín, París y Tokio. Los premios recientes incluyen la beca John Simon Guggenheim Memorial Fellowship, y la beca Frederick Burkhardt del American Council for Learned Societies.

Tras esta mas que nutrida presentación, en la entrevista con La Nación+, Adelman expresó: “Es cierto que Argentina, a fines del siglo XIX y principios del XX, habría sido considerada, como lo fue por mucha gente, como Australia, Cánada y parte de los EEUU, un modelo para un cierto tipo de capitalismo.”

Pero lo que pasó y explica por qué Argentina no siguió el mismo camino de Canadá  o Australia, es un interrogante que hemos debatido durante mucho tiempo. Creo que el dilema para los argentinos, no pasaba tanto por el modelo  que buscaban en la época dorada, sino por la dificultad de cambiar de un modeloa otro.”

“Es decir, si la época dorada fue compartida por varias sociedades, Argentina tuvo grandes dificultades para manejar una transición hacia un sistema económico basado en la industria y las manufacturas. Y en esa transición, que comenzó alrededor de 1920  y 1930, tropezó y creó instituciones que polarizaron la república, dificultando la búsqueda de un nuevo modelo estable. Luego, el país empezó a oscilar de un modelo a otro. Nada pareció funcionar durante un período muy largo”.

Ante la pregunta de la entrevistadora “En esa época dorada que usted menciona afines del siglo XIX ¿Qué tipo de modelo conducía el desarrollo económico argentino? ¿El modelo de la Generación del 80, de la explotación agrícola de la tierra, es el modelo clave para nosotros?”, Adelman respondió: “Sí, era muy dinámico. Tenía tres componentes, la exportación de materia prima, que hace que fuera similar a Australia y Canadá  en ese sentido, así como al oeste de los EE.UU.”.

“El segundo era una gran inversión extranjera, especialmente en la creación de infraestructura. Y el tercero era la migración a gran escala. Y en ese momento los tres elementos funcionaban. Sí, había algunas críticas hacia eso, como también había en Canadá y Australia… Eso funcionaba. Era un modelo exitoso.”

La clave que impidió la transición, el régimen de los latifundios 

Llegando al núcleo del diagnóstico, Adelman continuó diciendo: “En el año 1914, Argentina estaba entre los diez países con mayor PBI per cápita. Pero la dificultad yacía en hacer la transición a un nuevo modelo”. Ante ello la entrevistadora inquirió: “¿Pero hubo algo en el modelo argentino en comparación con el modelo canadiense, que pudo ser el origen de problemas, o puede haber sido ser parte de los problemas, en cuanto al cambio de un modelo al otro”.

Ante lo cual Adelman respondió: “Sí, esa es, en realidad la clave del rompecabezas, la pieza central. Y es que en la época dorada se sembraron problemas que se desarrollarían adelante. Y yo mencionaría dos componentes críticos, que eran reformables individualmente, pero  juntos crearon circunstancias muy difíciles”.

“Uno fue la disparidad o la desigualdad en la distribución del recurso crítico que sostuvo la época dorada, que fue la tierra. Si comparamos la distribución de  la tierra en las otras economías de exportación, eran mucho más igualitarias que en Argentina. Entonces, las condiciones sociales para esta economía dinámica, crearon retornos del modelo pobremente distribuídos. Y eso significó que, más adelante, cuando hubo que manejar la transición, hubo mucho más conflicto en relación a quién sería el beneficiario”.

“El segundo problema fueron las instituciones públicas. El Estado argentino, y esto está conectado con los desafíos de la democracia argentina antes de 1912, no era tan inclusivo como digamos, en el modelo australiano o canadiense”. Tras acotar que no idealizaba a estos países, que también “tuvieron sus desafíos y problemas también… Hubo mucha desigualdad y un montón de exclusión allí también”, Ádelman señaló: “Pero a veces, pequeñas diferencias tienen grandes impactos, e hicieron más fácil tener una sociedad que pudiera negociar las transiciones de un régimen económico a otro.”

Ante la pregunta de la entrevistadora si “el problema con la distribución de la tierra en Argentina, terminó con propiedades más grandes, en lugar de la familia de granjeros como en Canadá ¿Esa es la idea tras del concepto que está desarrollando?” Adelman respondió: “Sí, ustedes tienen el sistema de grandes haciendas, especialmente con los recursos más ricos,  lo que sería la pampa. Mientras que en Canadá y demás se lo dieron a pequeños granjeros.”

Seguidamente Adelman procuró explicar este fenómeno de concentración de la tierra en Argentina, basándose en que como tenía exportaciones mixtas de trigo y carne, las grandes haciendas eran muy eficientes en la alternancia del uso del suelo, para evitar su daño ecológico, como sucedió luego en Canadá y EEUU.

Mas adelante Adelman apuntó: “El desafío, no es tanto depender de las exportaciones, como lo que hace con los ingresos que se obtienen de las  exportaciones. Hay dos cuestiones en esto,   una es lo que en español llamaríamos la “renta del suelo”, que el ingreso del suelo se distribuya en actividades alternativas. Y allí es donde las instituciones públicas son muy importantes.”

“Y eso fue un desafío y obviamente fue muy difícil, dado el poder de la élite terrateniente argentina sobre las instituciones públicas. El otro problema que señaló el economista argentino muy famoso Raul Presbich, es que esas exportaciones primarias, con el tiempo, producirán menos y menos ganancias. Entonces la misma cantidad de trigo, producirá menos y menos ganancias.”

“Es una teoría muy controvertida, pero para la canasta de bienes que Argentina estaba vendiendo al resto del mundo, esto sería un problema cuando enfrentara la competencia de otras áreas. Pero el problema real creo que fue el primero que mencioné, que esas ganancias de las exportaciones no fueron utilizadas tan bien,  y en forma tan eficiente.”

El régimen latifundista

Al respecto la entrevistadora expresó que esa era “una idea muy interesante” que de alguna manera “trasladaba la responsabilidad a los líderes políticos”. A lo que Adelman contestó: “Correcto. Por eso yo me refiero al término “régimen”, porque tiene que ver con una compleja relación entre el mercado, el Estado y los actores sociales.  Y hay que tener una especie de trípode para explicar el equilibrio entre esas cosas. Argentina tenía un equilibrio que funcionaba de una manera para un modelo para un determinado período de tiempo, y tuvo dificultades para encontrar un nuevo trípode.”

Ante la pregunta de la entrevistadora respecto “¿Qué pasó con Canadá porque es muy interesante esta comparación que has ido estudiando durante muchos años? ¿Cuál fue el factor clave para que Canadá pudiera moverse hacia una economía más industrial, dependió de que los políticos pensaran cómo invertir las ganancias de las exportaciones?”

A lo que Adelman apuntó: “Sí, el gobierno canadiense con una estructura federalista, fue capaz de redistribuir la renta en una más amplia variedad de sectores, e invertir en lo que podríamos llamar bienes públicos, especialmente el sistema educativo. Ahora el sistema educativo argentino fue históricamente y sigue siendo excelente.”

“Sé que los argentinos piensan  que todo es una catástrofe. Y hay una tendencia a pensar que todo está yendo barranca abajo todo el tiempo. Hubo un esfuerzo en invertir en las escuelas públicas. Ese fue el modelo de Sarmiento. Y fue muy importante para la identidad argentina. Pero insisto, a veces, pequeñas diferencias en las inversiones, tienen grandes efectos en el largo plazo. Y esa fue uno de las grandes diferencias entre los dos.”

“Hay que recordar que esa elite agroexportadora en Argentina, no contribuyó con el pozo de riqueza que el sector de los granjeros en Canadá. El sector de los granjeros en Canadá estaba muy lejos de la capital. Vivían en las praderas. No estaban justo allí, en la gran ciudad, que era el caso de Argentina.”

Perón llegó tarde

Seguidamente la entrevistadora, acorde con la ideología de su medio, planteó que en nuestro país existe la idea de que “esa época dorada fue un momento muy poderoso en términos de crecimiento económico, pero que esos ingresos no fueron necesariamente distribuidos en forma equitativa entre la población ¿Es cierto que la riqueza en Argentina estuvo mejor distribuida de lo que en general tendemos a pensar?”

A lo que Adelman respondió que era “una gran pregunta, porque hay una, digamos, una forma de pensar bipolar en relación a la época dorada. Y sería que fue la época en que todo funcionaba extremadamente bien, y que se destruyó mas adelante, digamos en particular cuando Perón subió al poder. Esa es relato.  Otra relato es que la oligarquía se agarró todo para si misma, y como se agarró todo para sí misma, nada funcionó, ni siquiera hubo democracia, y no hubo programas sociales.”

Adelman apuntó que “la verdad no es ninguno de esos relatos”. Afirmando que hubo “mucha reforma, mucha experimentación, un gran esfuerzo para crear instituciones públicas, universidades, investigaciones, infraestructura. Todo eso estuvo. Simplemente cuando el mundo se volvió cada vez más  competitivo, y hubo mas y más países jugando el mismo juego, del cual Argentina había sido beneficiario, quedarse atrás tuvo tremendas consecuencias en el largo plazo. Y cuando se agrega la polarización dentro del país en relación a que modelo adoptar, se hizo imposible crear alternativas sustentables.”

Ante la pregunta de la entrevistadora de que sí igual que Argentina, “¿Los granjeros de Canadá, no construyeron una elite por si mismos? ¿Una elite social culturalmente influyente o algo así?” Adelman dijo: “No, digamos que los sectores ricos y poderosos históricamente hablando, y de hecho sigue siendo cierto ahora, en Canadá surgió del sector financiero, del sector industrial, de servicios, de la infraestructura, en Montreal y luego finalmente en Toronto, que se transfromó en la usina. Esos sectores exportadores estaban seprados por miles de kilómetros.”

“El problema en Canadá fue que las quejas de los granjeros contra los industriales se transformaron en una lucha entre regiones. Entonces, Canadá ha tenido muchos más conflictos federalistas que Argentina.  En muchos momentos de la historia canadiense, ha habido dudas y cuestionamientos sobre si Canadá debía permanecer unido como un único país. Incluso hubo plebiscitos para ver si había que dividirlo. Entonces, es imposible deshacerse de los conflictos sociales en una sociedad capitalista. Pero el sistema institucional dirige los caminos por los cuales se mueve ese conflicto social.”

Vaca muerta no, Vaca viva si

Mas adelante, tras referirse a los efectos de la pandemia y la crisis de la globalización,  como una ultima pregunta, la entrevistadora lo interrogó: ¿Ud piensa que una economía como la Argentina, basada en comodities, ya sean provenientes del sector petrolero o del sector agrario, tiene alguna posibilidad de finalmente desarrollarse, o es muy importante moverse finalmente hacia otra forma de desarrollo mas industrializada, más aplicada a la tecnología y los servicios?”

A lo que Aldeman respondió: “En primer lugar, yo creo que hay diferencias entre tipos de economías de exportación. Si proviene de combustibles fósiles y petróleo, yo no depositaría mucho futuro para ese sector. Creo que Texas nos está mostrando que no hay que apostar… Pero en realidad Texas podría ser un modelo para pensar cómo ustedes podrían construir sectores de alta tecnología, a partir de la renta del suelo.”

“Creo que el desafío para Argentina que no es ser antiexportaciones, sino más bien pensar en como usar los recursos que tiene Argentina estratégicamente. En realidad, la ventaja comparativa para Argentina está, hasta cierto punto, en su tierra. Yo creo que los productos del subsuelo, el petróleo no es… Creo que ya está pronosticado que el futuro no está allí.”

“Es la tierra, pero también la gente. Y allí, yo creo que la inversión en capital humano a través de la educación y la  salud pública…  Creo que tendremos un diálogo global respecto de eso. Pero en ese aspecto Argentina está adelantada. Tiene una clase media importante y fuerte. Si, está teniendo dificultades, porque  hay una gran clase baja para sostener. Pero ese será el pasaporte para la supervivencia. Sabemos que a los países a los que le va bien, son los que educan mejor a sus ciudadanos. A todos sus ciudadanos.”

La dimensión de los latifundios

El Censo Agropecuario concretado por el INDEC en el 2018, permite visualizar los rasgos de la tenencia de la tierra en Argentina, y la dimensión y preponderancia de los latifundios. Que a continuación para una más clara visión de su importancia, se concreta mediante una serie de gráficos, basado en los datos del INDEC.

En primer lugar el siguiente gráfico se detalla la superficie media o promedio en hectáreas (Ha) obtenida por el total de hectáreas, divididas por el total de establecimientos productivos (EAP – Establecimiento Agricola Ganadero) en cada provincia. Y también la mediana en Ha, o sea la superficie en Ha, que deja a un 50 % de los EAP de un lado y de otro en cada provincia. Lo que resulta un primer indicador que permite visualizar la distorsión que existe en la tenencia de la tierra en Argentina, que es tanto mas grande, cuando mayor es el ratio entre la media y la mediana.

Encabeza largamente el ranking la provincia de Santa Cruz, con 22.989 Ha promedio, una mediana de 12.961 Ha, y un ratio de 1,8, como consecuencia que en dicha provincia no hay minifundios, ni mediofundos, sino solo latifundios. La que es seguida de lejos por otras provincias patagónicas comenzando por Tierra del Fuego, con 7.302 Ha promedio, 0,6 Ha de mediana, y un descomunal ratio de 11.480 veces. Le sigue Chubut, con 5.268 Ha promedio, 808 Ha de mediana, y un ratio de 6,5 veces.

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

A continuación viene Neuquén, con 2.227 Ha promedio, 35 Ha de mediana, y un enorme ratio de 64,2. Seguida de Río Negro, con 1.841 Ha promedio, 25 Ha de mediana, y un enorme ratio de 72,4. Luego esta La Pampa, con 1.657 Ha, 326 Ha de mediana, y un ratio de 5,1. Después esta San Luis, con 1.542 Ha promedio, 276 Ha de mediana, y un ratio de 5,6. Seguida de Salta, con 767 Ha promedio, 8 Ha de mediana, y un enorme ratio de 99 veces.

Luego aparece el promedio PAIS, con 689 Ha promedio, 60 Ha de mediana, y un ratio de 11,5. Lo que representa una superficie promedio 5,5 veces mayor que la superficie media de un EAP en California, que una potencia agrícola, donde el promedio es de solo 126 Ha. Mas adelante está La Rioja, con 662 Ha promedio, 13 Ha de mediana, y un notable ratio de 49. Seguida de Santiago del Estero, con 662 Ha promedio, 36 Ha de mediana, y un ratio de 18,4.

Aparece a continuación Buenos Aires, que cuenta con la Zona Núcleo agrícola mas rica del país, con 648 Ha promedio que no difiere mucho del promedio País, 180 Ha de mediana, y un ratio de 3,6. Le sigue Corrientes, con 639 Ha promedio, 51 Ha de mediana, y un ratio de 12,6. Luego está Formosa, con 599 Ha promedio, 60 Ha de mediana, y un ratio de 10. Seguida por Córdoba con 568 Ha promedio, 170 Ha de mediana, y un ratio de 3,3.

Luego está Chaco, con 529 Ha promedio, 125 Ha de mediana, y un ratio de 4,2. Seguida de Santa Fe, con 478 Ha promedio, 127 Ha de mediana, y un ratio de 3,8. A continuación esta Entre Ríos con 384  Ha promedio, 69 Ha de mediana, y un ratio de 5,6. Seguida de Mendoza con 306 Ha promedio, 7 Ha de mediana, y un notable ratio de 42,4. Y de Tucumán con 287 Ha promedio, 16 Ha de mediana, y un ratio de 17,8.

Posteriormente esta Jujuy con 246 Ha promedio, 11 Ha de mediana, y un ratio de 22. Seguida de San Juan con 151 Ha promedio, 6 de mediana, y un ratio de 25,1. Aparece a continuación en el extremo del ranking Catamarca con 82 Ha promedio, 1,7 Ha de mediana, y un notable ratio de 47,0. Estando en último lugar Misiones con 81 Ha promedio, 18 ha de mediana, y un ratio de 4,5.

Los latifundios de mas de 20 mil Ha

En el siguiente gráfico se visualiza la existencia de los latifundios de mas de 20 mil Ha, que es la escala máxima utilizada en el censo del INDEC. Observándose en el eje izquierdo y columnas ocre su promedio en Ha, y en el eje derecho y línea azul la cantidad de EAP que las detentan. Apareciendo con la columna roja los datos correspondientes a País, que dan cuenta que existen 863 EAP, que detentan un promedio de 39.700 Ha cada una. Lo cual totaliza mas de 34 millones de Ha (34.264.548).

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

El gráfico lo encabeza Córdoba a la derecha, con 8 EAP que detentan un promedio de 60 mil Ha. Apareciendo luego con altas cantidad de EAP, Salta con 35 latifundios con un promedio de 51.200 Ha. Santa Cruz, con 182 EAP con un promedio de 48.900 Ha. Chubut, con 193 EAP con un promedio de 37.600 Ha. Rio Negro con 92 EAP que detentan 31.500 Ha. La Pampa con 51 EAP que detentan un promedio de 29.100 Ha. Estando también Buenos Aires, con 26 latifundios que detentan un promedio de 28.300 Ha.

Los latifundios y la pésima distribución de la tierra

Las cifras anteriores del ratio Media / Mediana, muestran la enorme dispersión que existe entre las distintas provincias en relación la estructura de la tenencia de la tierra por las EAP. En donde, dejando recortado el fenómeno de Tierra del Fuego con sus mas de 11 mil puntos, Córdoba, Buenos Aires, y Santa Fe, en ese orden ascendente, lucen un ratio menor de 4 veces entre la media y la mediana. Por su parte Chaco y Misiones, en ese orden ascendente, lucen un ratio menor de 5.

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Mientras que La Pampa, Entre Ríos, y San Luis, en ese orden ascendente, lucen un ratio menor de 6. Chubut por su parte luce un ratio de 6,5, y todas las demás provincias lucen un ratio superior a un dígito, en forma cada vez más pronunciada. Figurando Formosa, el promedio Pais, Corrientes, Tucumán, y Santiago del Estero, en ese orden ascendente, con una ratio menor de 20.

Seguidos de Jujuy, y San Juan, en ese orden ascendente, con un ratio menor de 30. Luego vienen Mendoza, Catamarca, La Rioja, en ese orden ascendente, con un ratio menor de 50. Hasta llegar a las 64 veces en Neuquén, 72 veces en Rio Negro, 99 veces en Salta, y las 11.481 veces Tierra del Fuego.

Por su parte el siguiente gráfico, con la curva del porciento acumulado de los EAP y el porciento acumulado de tierras que ocupan, pone en mayor evidencia la pésima distribución del recurso tierra existente en el País. Observándose en él, que el 55 % de los EAP, solo detentan el 2 % del total de las tierras, con una superficie igual o menor a las 76 ha, abarcando esto un universo de 124.757 EAP, sobre un total del País de 228.375 EAP.

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Avanzando un poco más, se puede apreciar que el 88 % de los EAP, detentan solo el 20 % de las tierras, con un promedio máximo de 715 Ha. Abarcando esto un universo de 201.268 EAP, sobre el total de 228.375 EAP. O sea que solo el 12 % de las EAP, que son un total de 27.107, detentan el 80 % de las tierras restantes, de un total de más de 126 millones de Ha (126.201.928). Con dimensiones promedio que van de 1.230 Ha, hasta 39.704 Ha.

Acentuando el análisis, se puede apreciar que el 98 % de las EAP, con un total de 222.697, solo detentan el 49 % de las tierras, con un promedio máximo de 3.570 Ha. Mientras que el 2 % restante de EAP, con un total de 5.678, detentan el 51 % restante, con un total de 80 millones de Ha (80.280.797) con un promedio de Ha que van de 6.167 a 39.704 Ha.

La ponderación de la mala distribución de la tierra

El coeficiente de correlación de Pearson, permite evaluar la evolución de dos variables independientes, en este caso cantidad de EAP y cantidad de Ha, arrojando valores de + 1 a – 1. Representando +1 una correlación perfecta entre ambas variables, y – 1 una ausencia total de correlación, por operar las variables en sentidos inversos.

Dejando de lado el fenómeno de Santa Cruz, que luce un alto coeficiente de correlación de 0,85, por ser una provincia donde todos son latifundios, en el siguiente gráfico se puede apreciar que solo hay siete provincias que cuentan con un coeficiente de correlación positivo. Que además son de baja cuantía, al encabezar el listado Córdoba, con 0,40; seguida de Misiones, con 0,32; Santa Fe con 0,29; Chubut con 0,28; Buenos Aires con 0,24; y Chaco con 0,13.

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Todas las restantes provincias lucen un coeficiente de correlación negativo creciente, indicativo de que las variables EAP y Ha, discurren en forma divergente. Con valores de -0,1 para La Pampa y Entre Rios, -0,17 y -0,18 para Jujuy y San Luis respectivamente, y -0,27 para Catamarca. Siendo menores de -0,30 para Salta, Neuquén, y Rio Negro. Menores de -0,40 para Mendoza, La Rioja, Formosa, y San Juan. Seguido de -0,64 para el País, – 0,69 para Corrientes, -0,72 para Santiago del Estero, y -0,76 para Tucumán.

El detalle por provincia con ratios positivos

Seguidamente se detalla la distribución de la tierra correspondientes a las ocho provincias que arrojan un coeficiente de correlación positivo, que se supone que son la que tienen una distribución mas igualitaria de ellas.

Santa Cruz casi todos son latifundios

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Córdoba: un 47 % de los EAP solo detentan un 7 % de Ha, y un 7 % de los EAP el 49 % de ellas

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Misiones: un 80 % de las EAP solo detentan un 22 % de las Ha, y un 8 % de EAP detentan el 68 % de ellas

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Santa Fe: un 56 % de EAP solo detentan un 10 % de Ha, y un 10 % de las EAP el 59 % de ellas

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Chubut: un 54 % de EAP solo detentan un 3 % de Ha, y un 16 % de EAP el 70 % de ellas

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Buenos Aires: un 46 %de EAP solo detenta un 5 % de Ha, y un 10 % de EAP detentan el 55 % de ellas

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Tierra del Fuego: un 67 % de EAP solo detenta un 2 % de Ha, y un 13 % de EAP el 65 % de ellas

Tenencia de la tierra, latifundios

Chaco: un 57 % de EAP solo detenta un 9 % de Ha, y un 7 % de EAP un 54 % de ellas

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

El detalle por provincia con ratios negativos

Seguidamente se expone la situación de las cuatro primeras provincias con menores coeficientes de correlación negativos, totalizando así las doce provincias con supuestamente mejor distribución de la tierra. Dejando para la segunda parte de esta nota, las doce provincias peor clasificadas al respecto.

La Pampa: el 51 % de las EAP solo detentan el 6 % Ha, y un 7 % de EAP detentan un 50 % de ellas

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Entre Ríos: un 53 % de EAP solo detentan el 6 % Ha, y un 5 % de EAP detentan un 51 % de ellas

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Jujuy: un 76 % de EAP solo detentan el 9 % Ha, y un 6 % de EAP detentan el 55 % de ellas

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

San Luis: un 57 % de EAP solo detentan el 7 % Ha, y un 7 % de EAP detentan el 55 % de ellas

Latifundios, tenencia tierra, Argentina

Adelman señaló que pequeñas diferencias pueden tener grandes efectos a largo plazo. Y eso parece evidenciarse en los casos de Buenos Aires, Córdoba, y Santa Fe, al registrarse en estas dos últimas provincias una mejor distribución de la tierra, habiéndose desarrollado en algunas localidades de ellas una fuerte actividad industrial, generalmente relacionada con el agro, que ha deparado la existencia de poblaciones muy progresistas.

Por efecto de que en la distribución de la tierra no predominaron las campañas contra el indio, como sucedió en Buenos Aires con Juan Manuel de Rozas y Julio Roca. Sino los negocios inmobiliarios de las concesiones ferroviarias, que les otorgaban en propiedad un legua de tierra a cada lado de las vías, y estas se esmeraban en facilitar su compra con el parcelamiento de ellas.-

Ver Monsanto: Ratas cancerosas, mega corrupción, semillas Terminator, y después
Ver LOS MALOS CALCULOS DE LOUSTEAU CON SU 125 PARA BENEFICIAR A LAS CEREALERAS

Ver La maldición argentina (2): los latifundios y sus artífices, la deuda y las 3R

Como lo pudiste constatar, nuestras investigaciones, son fundadas, independientes, con datos públicos y verificables y siempre sobre el poder real. Su producción lleva días, semanas, hasta meses de trabajo. Y son abordadas con la mayor honestidad, profesionalidad y rigurosidad periodística. Si está a tu alcance, podes colaborar con este periodismo libre, de calidad, sin injerencia de empresas o gobiernos.

Colaborar

x

Comentar con Facebook
image_pdfDescargar artículo en PDF

Con tu aporte vos nos haces libres

Suscripción Mensual

Aporte Opcional

donacion libre

Alias: aportesstripdelpoder