INCENDIOS: para hacer obras Schiaretti redujo a un mínimo el fondo contra el fuego

COMPARTIR LA NOTA

Más de 42.000 hectáreas de bosque nativo fueron arrasadas por los incendios en la provincia de Córdoba en los últimos meses. Las impresionantes imágenes de las llamaradas ha impactado a todo el país. Se trata de una problemática que ocurre cada uno o dos años en esta región mediterránea, ante una combinación de factores ecológicos, ya sea desde la conformación de su biodiversidad, la incidencia climatológica conformada por la temperatura, la humedad y los vientos, y finalmente por acción humana.

Dentro de estas últimas, cabe la pregunta cuánto se ha preocupado la provincia de Córdoba para proveer fondos, con el fin de evitar y combatir los el fuego que tanto preocupa, y con razón, a toda su sociedad. En base a los registros de ejecución presupuestaria, durante el período justicialista de la gobernación, a cargo del difunto José Manuel de la Sota y el actual Juan Schiaretti, podemos concluir que en los últimos años hubo un terrible ajuste en las partidas destinada a la  Prevención y Lucha Contra el Fuego.

Se prende fuego

Según un relevamiento que realizó un grupo de investigación del Instituto Gulich (UNC-Conae), entre 1999 y 2017, se quemaron más de 700.000 hectáreas en las sierras cordobesas, equivalente a doce ciudades de Córdoba. El récord fue del 2013 con más de 106.000 hectáreas quemadas, 2,5 veces a lo ocurrido recientemente. Pero el que tuvo mayor cantidad de focos de incendios fue el año 2003, con 364 focos, que consumieron la nada despreciable suma de casi 103.000 hectáreas.

Incendios, Obra Publica, Schiaretti, Fondo contra el Fuego, Bomberos Voluntarios, Prevención y Lucha Contra el Fuego, Córdoba

https://unciencia.unc.edu.ar/biologia/en-casi-dos-decadas-en-las-sierras-se-quemo-una-superficie-equivalente-a-doce-ciudades-de-cordoba/

Por esa razón, en el año 2004, el Gobierno de Córdoba decidió reformar la Ley Provincial del Manejo del Fuego (Nº 8.751) promulgada en los años noventa, que creó un “Fondo de Prevención y Lucha Contra Incendios en Áreas Rurales y/o Forestales”, destinado a respaldar y equipar a los cuarteles de bomberos oficiales y voluntarios, y para realizar campañas de concientización al respecto.

El cambio que dispuso en ese entonces el gobernador José Manuel de la Sota, mediante la Ley 9.147, fue que el fondo tuviera como principal ingreso un impuesto “extra” aplicado sobre las facturas de consumo de la energía eléctrica,  además de otros ingresos como lo recaudado en multas, donaciones y aranceles.

Esa modalidad de ingreso permaneció hasta el año 2017, cuando el gobernador Juan Schiaretti para tratar de disimular el megatarifazo de la energía eléctrica ordenado en el orden nacional por su amigo el presidente Mauricio Macri, eliminó este impuesto. Y ahora es el ministerio de Seguridad que lo financia de manera directa, con los ingresos generales del  Presupuesto.

Ver Macri y Schiaretti: unidos por el contrabando

En el gráfico de la portada se puede ver el feroz recorte de los fondos contra incendios que deparó esa decisión de color amarillo PRO. Ya que los fondos presupuestados originalmente correspondientes a los años 2019 y 2020, por el equivalente de 5,4 millones de dólares, son los menores desde el año 2005. Y representan solo la cuarta parte de lo previsto en el 2010, la tercera parte de lo previsto en el 2007; y la mitad de lo previsto en el 2013, 2015, y 2016.

Cortando el chorro

Pero la cuestión es que ese Fondo de Prevención y Lucha contra el Fuego tuvo un notable padecimiento de ajuste en gastos, desde bastante tiempo atrás. El último registro que se cuenta en la actualidad son las de enero-junio de 2020. Por esa razón el siguiente gráfico despliega lo presupuestado para cada primera mitad de año, desde que se realizó la reforma de 2004 hasta la actualidad, expresado en dólares, para tratar de medir el verdadero poder adquisitivo de los pesos provistos en cada año.

Al respecto junio es prácticamente el mes previo o de inicio del período de mayor cantidad de incendios, o por lo menos los más severos. Esto se debe a que las llamas surgen a finales de invierno, con días secos, vientos de mayor velocidad, y con la aparición de temperaturas cálidas. De allí que en los archivos de prensa, los incendios más preocupantes figuran como portada en las ediciones que van de julio a octubre principalmente. Es decir, el gasto hasta el mes de junio marca la previa de lo preparado ante lo que seguramente se avecina.

En el siguiente gráfico se muestra la evolución anual del fondo destinado a combatir los incendios. La línea roja del mismo (reflejada en el eje derecho) exhibe el presupuesto original previsto en la ley de Presupuesto, y la línea azul ídem, el presupuesto ejecutado en cada año hasta el 2019. Luego están las barras (reflejadas en el eje izquierdo) donde exponen las distintas etapas de la ejecución del mismo. Siendo la primera afectación lo comprometido (barras ocres), que a su vez pasa a ser devengado cuando se concretó lo comprometido (barras verdes), hasta que finalmente aparece lo pagado (barras violetas). Que son conceptos que se solapan y no se suman entre sí.

Incendios

Una notoria conclusión prima facie del mismo es que el presupuesto o crédito contra los incendios tuvo un pico en su crédito de 21,8 millones de dólares en el 2010. Mientras que el correspondiente a este año es de U$S 5,4 millones. Es decir que el fondo pasó a ser solo la cuarta parte del correspondiente a una década atrás.

Cabe apuntar que el presupuestado para el año 2010, luego fue reducido en una cuarta, a 16,9 millones, cifra que no obstante es tres veces superior a la correspondiente a los años 2019 y 2020. Observándose que en algunos años hubo una subejecución presupuestaria, como sucedió también en el 2008, y 2019, que preanunciaban el tijeretazo mortal que finalmente concretó el gobernador Schiaretti desde el 2017 en adelante. Año en que no obstante hubo una sobre ejecución presupuestaria, igual que en el 2013 y en el 2005.

En general, además de la notable caída de lo presupuestado que pone de manifiesto la línea roja a partir del año 2010, el devenir del gasto en sus distintas etapas (las barras) exhiben también una notable reducción decreciente en cuanto a lo comprometido, con algunos altibajos como los de los años 2012 y 2014. Que se acentúan desde el año 2017 al 2020, especialmente este último.

Por su parte lo pagado revela el interés o énfasis del Estado en relación con el gasto. Que en el caso del gobernador Schiaretti, desvelado por hacer obras para conseguir el voto de los cordobeses, a las que pagaba casi de contado, sería una manifestación de su desinterés respecto esta cuestión vital en relación con la seguridad, el medio ambiente, y la ecología. Dado que a junio, desde el 2016 al 2020, lo pagado registra los menores importes desde el año 2006, salvo los años 2014 y 2016. Y le devengado tiene también un desempeño parecido.

Solo humo

Esta grave desidia respecto la prevención y el combate de los incendios por parte del actual gobernador, la advirtió el legislador Aurelio García Elorrio. Quien a finales del año pasado, en base a las ejecuciones presupuestarias de enero-agosto de 2019, concretó en octubre de 2019 un pedido de informes al Poder Ejecutivo, donde irónicamente expresaba:

“… falta un poco más de tres meses para finalizar el 2019, y en dicho lapso el Devengado de este año podría ser aumentado y hasta quizás llegue a igualar al del 2018, lo cual en principio no sería inquietante, si no fuese porque durante el 2018 hubo una inflación que supera el 40 % anual, y al parecer mayor será la inflación del 2019.”

La advertencia fue certera, ya que en términos anuales, lo devengado entre 2018 y 2019 pasó de $155 millones a $ 223 millones. Es decir, un aumento del 23,5%, mientras que la inflación de 2019 fue más del doble, superando el 53%. Observándose incluso en el cuadro que figura en el pedido de informes, una notable disminución a valores nominales, sin tener en cuenta la inflación, en rubros como Textiles y Vestuario, y en Repuestos, Accesorios, y Herramientas menores.Incendios, Obra Publica, Schiaretti, Fondo contra el Fuego, Bomberos Voluntarios, Prevención y Lucha Contra el Fuego, Córdoba

Por último, el legislador advirtió que desde enero a diciembre tanto en el 2018 como en el 2019, no se gastó en nada para el Perfeccionamiento y Capacitación de los bomberos,  en su peligrosa tarea de encarar, en cuerpo presente, el combate contra las llamas, aun cuando esa partida contaba con un presupuesto mínimo.

Cenizas quedan

La explicación que el recorte de las partidas para el combate contra el fuego es consecuencia del desajuste de la economía en el orden nacional, bajo el gobierno de su amigo el presidente Macri, no se condice por lo menos hasta el año 2019, con el faraónico plan de obras públicas que llevó a cabo simultáneamente Schiaretti, para conquistar el voto de los cordobeses.

En tal sentido el gobernador, que ha basado su éxito en estimular el chauvinismo cordobés, se ha desempeñado como un doble agente por su condición de peronista, y mano derecha del presidente porteño Macri. Como consecuencia de la vieja relación que entablaron entre ambos, a través de Fiat Sevel.

La que luego se profundizo cuando Schiaretti pasó a desempeñarse en los ’90 como secretario de Industria, facilitando el escándalo de contrabando de los Macri. Y llegó a su culminación con su negativa a apoyar la fórmula Fernández – Fernández en las elecciones del 2019, dándole así un implícito apoyo a su amigo Mauricio. Con quien se lo ha visto bailando cumbia, chocando cadera con cadera, y casi pechito con pechito.

Ver El plan del gobernador Schiaretti para enfrentar a Alberto y Cristina

Ver La Ruta del Dinero Macri se cruza con la Ruta del Dinero De la Sota

Ver Macri – De la Sota: Viejas relaciones, nuevos negocios

En agosto de 2017, como ya se dijo, el actual gobernador decidió que sea el ministerio de Seguridad el que solvente de manera directa el fondo en cuestión, y que el impuesto deje de existir y desaparezca de las facturas de luz. “Es un gesto para cuidar a nuestra gente, para que podamos comenzar a abaratar el costo de vida y ayudar a aquellos que lo están pasando mal con, al menos, un rubro que dejan de pagar”, declaró Schiaretti en ese entonces.

La medida la tomó en la previa de las elecciones legislativas nacionales de octubre de 2017, donde las encuestas anticipaban una dura derrota del oficialismo contra la versión autóctona de Cambiemos, lo que efectivamente se verificó con los resultados del sufragio.

Ver El coronavirus salvó a Schiaretti y el cordobesismo de la quiebra

Luego la recesión empeoró en 2018, y los contribuyentes mantienen desde entonces dificultades para estar al día con sus impuestos, lo que explica la baja de recaudación que tiene la provincia durante veinticuatro meses seguidos. Sin embargo, el “impuesto al fuego” había dejado de existir, y la provisión de fondos para ello, dependía solo de la voluntad o capricho del gobierno provincial para asignarle partidas.

Por eso, tal como lo señala el informe de la Cuenta de Inversión 2019 del Ministerio de Finanzas, el gobierno concretó un feroz recorte en numerosísimas partidas presupuestarias, con una notable subejecución de ellas, bajo el pomposo nombre de “ahorro corriente”. Logrando un acumulado de 36.000 millones de pesos, como se puede apreciar en el siguiente gráfico de dicho informe. ¡Más de 160 veces de lo que se gastó en el plan de lucha contra el fuego en todo ese año!Incendios, Obra Publica, Schiaretti, Fondo contra el Fuego, Bomberos Voluntarios, Prevención y Lucha Contra el Fuego, Córdoba

Más puentes, menos bomberos, más incendios

La ejecución de una descomunal y faraónica obra pública fue la contracara de esos ajustes que padeció la lucha contra el fuego, entre otros. El rubro de la construcción se convirtió en la principal rama para la producción de empleo privado en Córdoba, llegando a un estimativo de casi una tercera parte de toda la mano de obra privada.

Ver 20 años de Cordobesismo: la Córdoba industrial se desindustrializa

Y las empresas favorecidas con ello, que no solo han construido desde lo más mínimo a lo más magnánimo, son también las que han “construido” las campañas electorales del oficialismo provincial durante muchos años, al figurar muchas de ellas como aportantes financieros.

Un caso paradigmático al respecto es el puente sobre el lago San Roque, cuya inauguración se concretó un mes antes de las elecciones provinciales de mayo de 2019, dotándolo del nombre  de su antecesor “José Manuel de la Sota”, y ha sido fuertemente promocionado con enormes propagandas audiovisuales.

Ver El “Negoción” del puente más grande de Córdoba, a cargo de empresas amigas y coimeras

La obra estuvo a cargo de la empresa Astori, cuya presidenta fue patrona y ahora es amiga de Schiaretti, en consorcio con la constructora Chediack, uno de los confesos pagadores de coimas en el escándalo de los Cuadernos. En su primera gestión como gobernador (2007 – 2011) Schiaretti ya había salvado las finanzas  de Astori, al regalarle la remodelación del Estadio Kempes. Cuyas socias para esos trabajos fueron SAPYC SRL y VIMECO SA, entidades que figuran como aportantes de la anterior campaña de Schiaretti para gobernador bajo el frente de Unión Por Córdoba.

Ver Córdoba: ¿Cómo se “construyeron” las campañas de De la Sota y Schiaretti?

Hoy, ese enorme y majestuoso puente, llamativo para la comunidad, ha sido la entrada para recorrer el valle serrano cordobés, donde también se pudo contemplar los trágicos incendios que lo arrasan año tras año.

Ver El gobernador Juan Schiaretti amo y señor de Córdoba

Incendios y Ley de Bosques

En la gráfica de los créditos, se observa dos caídas notorias del presupuesto para combatir el fuego: 2010-2011 y 2016-2017, ambos a casi la mitad. Llamativamente, el año 2010 fue la fecha que se promulgó la actual Ley Provincial de Ordenamiento Territorial o “Ley de Bosques”, cuya función es la protección de los bosques nativos acorde con la Ley Nacional de Bosques aprobada en 2007. En la que se pauta niveles de conservación de ellos mediante un mapeo, para la prohibición de los desmontes para determinados fines económicos. Es decir, cuando más necesitaba fondos para preservarlos del peligro del fuego, en lugar de eso padecieron un fuerte recorte.

También podemos observar una segunda caída entre 2016 y 2017. Curiosamente en diciembre de 2016, el Poder Legislativo de Córdoba pretendió aprobar una cuestionada reforma a esa Ley de Bosques, que flexibilizaba las regulaciones para los desmontes y la expansión de la frontera agrícola – ganadera, e incluso posibilitaba la rezonificación de áreas devastadas por el fuego. La reforma fue frenada por una formidable movilización en pleno centro de la ciudad de Córdoba, convocada por distintos sectores de la provincia. Después de eso, el fondo contra el fuego tuvo otro notable recorte hasta la actualidad.-

Como pudiste ver, nuestras investigaciones sobre el poder real,  son fundadas, independientes, y con datos públicos y verificables. Su producción lleva días, semanas, hasta meses de trabajo. Y son abordadas con la mayor honestidad, profesionalidad y rigurosidad periodística. Si está a tu alcance, podes colaborar con este periodismo libre, de calidad,  sin injerencia de empresas o gobiernos.

Nuestro Proyecto

Comentar con Facebook
COMPARTIR LA NOTA
Leandro Rosso
Leandro Rosso

Periodista freelance |
Estudió Ciencias de la Información en Universidad Nacional de Córdoba |
Anterior: Comunicación Social (Sitio Oficial ECI - UNC) |
Fecha de Nacimiento: 25 de Agosto de 1987

Artículos: 139

Recibí las ultimas Investigaciones por Mail

Ingrese su dirección de correo electrónico para recibir las ultimas investigaciones.

Deja un comentario