#Coronavirus: China en el horizonte económico y comercial de la pospandemia

El economista de Cippes Alfredo Schclarek Curutchet analiza la relación que puede crecer entre nuestro país y la potencia oriental a partir de su experiencia como investigador visitante de la Universidad de Pekín. La complementariedad de las economías, los proyectos de financiamiento de ‘La Ruta de la Seda’, el mercado de bonos alternativo a Wall […]

economista , Cippes Alfredo Schclarek Curutchet, Coronavirus, China, Economia, Universidad de Pekín, Wall Street, Europa, Vicentín, Argentina

El economista de Cippes Alfredo Schclarek Curutchet analiza la relación que puede crecer entre nuestro país y la potencia oriental a partir de su experiencia como investigador visitante de la Universidad de Pekín. La complementariedad de las economías, los proyectos de financiamiento de ‘La Ruta de la Seda’, el mercado de bonos alternativo a Wall Street y Europa y la necesidad de contar con empresas nacionales: la importancia de la intervención de Vicentín.

En el marco de reportajes que Stripteasedelpoder viene realizando sobre las relaciones internacionales de Argentina, y que ya abordó con Brasil en una reciente entrevista Hernán Ramírez, el doctor en economía Alfredo Schclarek Curutchet, conocido en Córdoba como referente de la consultora CIPPES (Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales) brinda su experiencia como investigador visitante en la Universidad de Pekín, ranqueada entre las 30 principales del mundo, para ofrecer su perspectiva sobre las alternativas que se abren para Argentina en el comercio internacional con China pospandemia.

economista , Cippes Alfredo Schclarek Curutchet, Coronavirus, China, Economia, Universidad de Pekín, Wall Street, Europa, Vicentín, Argentina
Schclarek Curutchet en la Universidad de Pekín

Schclarek Curutchet integra una familia atravesada por las controversias políticas. Es sobrino del abogado Alfredo ‘Cuqui’ Curutchet, primer asesinado de la Triple A por su rol como abogado de presos políticos de los ‘70 –sobre todo los relacionados con el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) – y su familia debió exiliarse por las amenazas de la misma banda delictiva. De hecho, le pusieron Alfredo en homenaje al tío. Nació durante el exilio familiar en Madrid pero se terminó criando en Suecia, donde a la postre estudió economía.

Actualmente es investigador del Conicet, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y desde hace tres años fue contratado en China por sus antecedentes investigando la macroeconomia, los sistemas financieros y los bancos estatales de desarrollo (como ser el BICE, en Argentina).

Ha publicado en revistas académicas internacionales entre las que se destacan: Journal of Banking and Finance, Journal of Financial Stability, Journal of Macroeconomics, entre otras, y fue premio “Diez Jóvenes Sobresalientes del año 2007” de la Bolsa de Comercio de Córdoba. También fue economista de la embajada de Suecia en Buenos Aires. Desde la consultora Cippes ha sido una de las pocas voces críticas de la gestión económica del cordobesismo que gobierna con absoluta discrecionalidad la provincia desde hace dos décadas.

La crisis económica y la salida de la pandemia nos pone ante el desafío de preparar una estrategia donde el gobierno, la dirigencia política, empresarial, cultural, social y gremial donde podamos darle una viabilidad a la economía argentina. Si el discurso va a volver a ser ‘abramos las puertas al mundo sin defender lo nuestro’ estamos fritos, eso no sirve para nada. Ya está demostrado”, introduce Curutchet.

En base a su experiencia, qué podemos esperar de la relación entre Argentina y China en la salida de la pandemia.

En principio entregarle la economía a los chinos no sirve. Si sirve, en cambio, la asociación. ¿Cuál es nuestro interés y nuestra estrategia comercial en medio de la guerra comercial entre EE.UU. y China? Hay que tener en cuenta que a Europa y EE.UU. nunca les interesó la producción argentina, ni se complementan. En contrapartida, el mercado chino demanda la producción actual argentina, son economías que se complementan, no que compiten como nos sucede con los norteamericanos que le venden a China soja, carne de cerdo y productos agrícolas de todo tipo. Nuestro mismo metier en este momento. Encima el mercado chino es gigante, enorme.

Ver Altas autoridades de EEUU reconocen que la deuda es un instrumento de dominio

¿Qué características debería tener esa profundización del comercio con China?

Como digo, de tipo asociativo. Con empresas nacionales que conquisten el mercado chino, ya sea solas o asociadas a empresas chinas, para aprovechar esta oportunidad que se abre para nuestra producción agroindustrial. Además, se puede aprovechar su gran oferta de financiamiento para proyectos de infraestructura para desarrollar y fortalecer nuestras capacidades productivas y exportables, pero en base a nuestra estrategia comercial.

Lo que puedo aportar es que uno de los trabajos que hice en la Universidad de Pekín se refiere específicamente a China, a su iniciativa La ruta de la Seda o la Belt and Road Iniciative. Se trata de inversiones en infraestructura, de conexiones de trenes y rutas atravesando Asia Central hasta Europa, y tiene otra rama que es marítima e incluye infraestructuras portuarias.

economista , Cippes Alfredo Schclarek Curutchet, Coronavirus, China, Economia, Universidad de Pekín, Wall Street, Europa, Vicentín, Argentina
Schclarek Curutchet en la Gran Muralla

El nombre es alegórico porque en realidad no se relaciona tanto con la cuestión geográfica sino que se trata de llevar a cabo proyectos de infraestructura en todo el mundo que calcen con su estrategia comercial, tanto para vender como para comprar productos. En ese marco se entiende, por ejemplo, las inversiones que promueven en el sistema ferroviario argentino.

economista , Cippes Alfredo Schclarek Curutchet, Coronavirus, China, Economia, Universidad de Pekín, Wall Street, Europa, Vicentín, Argentina
Diario El Cronista Comercial

Estas inversiones abaratan los costos, tanto para exportar como para importar. En África es impresionante la inversión que están haciendo. Esta estrategia tiene por objetivo que las empresas chinas salgan al mundo. Las represas de Santa Cruz es una de las iniciativas donde tienen puesto el foco, con la asociación entre empresas argentinas y chinas de la construcción. Todo esto forma parte de la geopolítica China en el mundo. Fomentan su producción y se expande el comercio chino.

Ahí surge el problema que exigirá definiciones de nuestro país. Lo que pasó con China en los últimos años del comercio internacional es que la competencia ya ingresó en productos de alta tecnología: el caso Huawei es ilustrativo. La tecnología de la comunicación mobil la dominaban empresas de EE.UU. (como CISCO) o Europeas (como Ericsson de Sueci y Nokia de Finlandia). Sin embargo, en el desarrollo de la tecnología 5G, Huawei los está sobrepasando. Europa y Norteamérica están viendo a un actor que no dominan ni controlan, un actor que les compite. La construcción del enemigo en China, del origen del mal, tiene ese trasfondo.

economista , Cippes Alfredo Schclarek Curutchet, Coronavirus, China, Economia, Universidad de Pekín, Wall Street, Europa, Vicentín, Argentina
China acelera sus planes de conquista sobre América Latina, según Infobae.

Cuál es las importancia que sean empresas nacionales quienes intervengan en el comercio directo con Chinas.

Las multinacionales, en general, hacen investigación y desarrollo para la producción en sus países de origen, al igual que el management y marketing. Son actividades que tienen alto valor agregado. Que una empresa nacional tenga esas actividades insertas en Argentina es de un valor estratégico para el país. El cultivo del campo en sí mismo no es demandante de mucha mano de obra ni tampoco la actividad requiere demasiada investigación y desarrollo. Sin embargo, es diferente cuando ya hablamos de desarrollar semillas y fertilizantes o tecnologias para mejorar el control y rinde de los campos, o la produccion agroindustrial.

Además, son empresas con mucho margen de ganancias y esas utilidades se van al exterior en forma de divisas, si sus dueños son trasnacionales. No hay que olviderse que uno de los problemas de Argentina es su gran extranjerización y falta de multinacionales propias, que implica un deficit estructural de la cuenta corriente por la repatriación de dividendos.

La expropiación de Vicentin va en esa línea de preservar una empresa importante con capital nacional, vía intervención del Estado. Sobre todo atento que grandes cerealeras internacionales rondaban para aprovechar una compra barata o su desguace para ocupar sus posiciones en el mercado de granos.

En principio es algo positivo. Hay que ver cómo se queda el Estado con la empresa. Si no se multiplica el precio por los juicios futuros que puedan aparecer. Pero evidentemente, en su calidad de principal acreedor, el Estado debe hacer algo para no quedarse sin cobrar nada. Me parece bueno que el Estado intervenga y se haga cargo de esto, porque la alternativa de quiebra o extranjerización son peores. Lo que hay que evitar es que esta operación signifique una socialización de las pérdidas. Bien realizada y en este contexto, es una medida de gran proyección.

¿Una operación de este tipo va en línea con la necesidad de desarrollar industrias complementarias a la china para abrir la demanda en ese mercado?

Así es. Tener grandes empresas agroalimentarias nacionales que puedan ser parte, e incluso impulsores, de la estrategia comercial Argentina es vital para llegar a cumplir los objetivos, sobre todo en un contexto de guerra comercial en el mundo.

Las empresas estatales chinas son importantes en el agronegocio y tienen un papel relevante. Están los casos de gigantes corporativos como ChemChina y Cofco.

Tienen grandes desarrollos con empresas estatales y esa es gran parte del éxito chino. Descartemos discursos pavos como ‘somos Venezuela’ en una posible expropiación de Vicentín. Pero obviamente son empresas gestionadas para hacerle ganar plata al Estado, bien manejadas. El problema es cuando se administran mal y atentan contra el cumplimiento del rol que les asignamos.

Si a Vicentín le pasa lo que a Epec, que la hicieron endeudarse hasta quebrarla para construir una Central como Pilar -que no era necesaria sino resultado de una lógica política-, es difícil continuar su actividad. Evidentemente las decisiones que se tomaron para Epec no eran sustentables desde el punto de vista económico y obligaron a la Provincia a prestar asistencia. Pero la culpa no fue de la empresa, ni el hecho que sea estatal, sino de su conducción y de las decisiones políticas de un gobierno como el de Schiaretti. Sucede lo de siempre: liberales que quiebran las empresas estatales para después argumentar que el Estado no puede gestionar empresas.

Vicentín puede tener un papel importante para desarrollar la industria porcina, que China demanda tras la gripe africana que diezmó su producción interna. Se habló de inversiones chinas por 27 mil millones de dólares.

Sería venderle con mayor valor agregado y no ya la soja para que ellos alimentos sus cerdos allá. Se puede aprovechar la guerra comercial para entrar porque EEUU vende mucho cerdo a china y esta pelea puede abrirnos un espacio. Incluso el coronavirus paralizó algunas plantas de producción de cerdos norteamericanas.

economista , Cippes Alfredo Schclarek Curutchet, Coronavirus, China, Economia, Universidad de Pekín, Wall Street, Europa, Vicentín, Argentina
Supercampo, Perfil.

El riesgo es que hagan las paces y nos dejen de comprar. Lo otro que tenemos que tener claro es la importancia de la seguridad bromatológica y que podemos garantizar su demanda. Si no somos inteligentes, un competidor como Estados Unidos nos dejará afuera.

Esto demuestra también que con EEUU competimos y no nos complementamos. Pero ganarle a Estados Unidos en este campo es un gran esfuerzo nacional, hay que guiar a estas empresas o consorcios a que hagan las inversiones necesarias y ser muy inteligentes en la política comercial. Estados Unidos no cree en el libre mercado, Europa tampoco, pueden presionar desde la política para dejarte afuera. Los liberales de acá creen que estas cosas se definen en el libre mercado pero eso no existe en la realidad.

Otra de las claves del éxito chino es que realizaron las grandes obras de infraestructura con empresas y financiamiento propio. El estado chino es un Estado rico. En cambio acá tenemos un estado pobre, sobreendeudado, que casi siempre termina garantizando las ganancias de los privados, pero sociabilizando las perdidas.

¿En ese marco entonces la posible expropiación de Vicentín es una herramienta válida para profundizar la estrategia de aumentar el comercio con China a través de empresas de capital nacional?

Obviamente.

Como lo pudiste constatar, nuestras investigaciones, son fundadas, independientes, con datos públicos y verificables y siempre sobre el poder real. Su producción lleva días, semanas, hasta meses de trabajo. Y son abordadas con la mayor honestidad, profesionalidad y rigurosidad periodística. Si está a tu alcance, podes colaborar con este periodismo libre, de calidad, sin injerencia de empresas o gobiernos.

Colaborar

x

Comentar con Facebook

Con tu aporte vos nos haces libres

Suscripción Mensual

Aporte Opcional

donacion libre

Alias: aportesstripdelpoder

Otras investigaciones relacionadas